[vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/6″][vc_single_image image=»15864″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text]
Impacto ambiental. Análisis del ciclo de vida[/vc_column_text][vc_column_text]
Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vida es un módulo de los Generadores de presupuestos y de Arquímedes. Este módulo es una herramienta informática que calcula el impacto ambiental originado por la construcción de una obra de edificación, desde las etapas de obtención de las materias primas empleadas, hasta el final de proceso de construcción; con la posibilidad añadida de valorar rápidamente la variación del impacto ambiental que implica cualquier modificación en las unidades de obra del proyecto y, por tanto, decidir objetivamente los cambios que se pueden introducir para minimizar dicho impacto. El programa ofrece dos indicadores ambientales, la energía incorporada y las emisiones de CO2 para realizar esta valoración.
Está previsto en una futura versión que el módulo Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vidacontemple las etapas Uso del producto (uso, mantenimiento y reparación) y Fin de vida (demolición y gestión de residuos), de modo que se pueda valorar en su totalidad el ciclo de vida de una edificación.
Definiciones
Sostenibilidad
El término sostenibilidad, o desarrollo sostenible, es un concepto utilizado en diversos campos de la actividad humana. La Real Academia Española (RAE) define el término sostenible como “Que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”.
Se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
El desarrollo sostenible queda definido por su objetivo: “Satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la posibilidad de que las futuras puedan satisfacer las suyas”. Esta definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).
De forma resumida, podemos concluir que se trata de satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo los recursos del futuro.
Construcción sostenible (impacto ambiental)
Es una concepción del diseño de la construcción de modo sostenible, buscando el aprovechamiento de los recursos naturales con el fin de minimizar su impacto sobre el medio ambiente y sus habitantes, o impacto ambiental.
La construcción sostenible se basa en el correcto uso, gestión y reutilización de los recursos naturales y de la energía disponible, durante el proceso de construcción y el posterior uso del edificio, aplicando para ello el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) como herramienta medioambiental.
La importancia de apostar por una construcción sostenible está avalada por recientes estudios, que han constatado que el sector de la construcción es responsable del empleo del orden del 36% del total de la energía consumida y, en particular, del 65% del gasto de energía eléctrica, sin olvidar el impacto que produce sobre el medio ambiente, el consumo de materias primas, las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y el consumo de agua potable, tal como ilustra el siguiente gráfico:
Análisis del Ciclo de Vida
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que estudia y evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia, estableciendo un balance ambiental con el objeto de conseguir un desarrollo sostenible.
Etapas del ciclo de vida de una edificación
Atendiendo a la clasificación y a la nomenclatura incluida en las normas UNE-EN ISO 14040-14044, se establecen cuatro etapas en el ciclo de vida de una construcción:
- Producto: A1 – A3
- Extracción de materias primas (A1)
- Transporte a fábrica (A2)
- Fabricación (A3)
- Proceso de construcción: A4 – A5
- Transporte del producto (A4)
- Proceso de instalación del producto y construcción (A5)
- Uso del producto: B1 – B7
- Uso (B1)
- Mantenimiento (B2)
- Reparación (B3)
- Sustitución (B4)
- Rehabilitación (B5)
- Uso de la energía operacional (B6)
- Uso del agua operacional (B7)
- Fin de vida: C1 – C4
- Deconstrucción y derribo (C1)
- Transporte (C2)
- Gestión de residuos para reutilización, recuperación y reciclaje (C3)
- Eliminación final (C4)
La versión actual del módulo Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vida de CYPE contempla las dos primeras etapas: Producto (A1, A2 y A3) y Proceso de construcción (A4 y A5).
Funcionamiento del módulo Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vida
Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vida es un módulo de los Generadores de presupuestosy de Arquímedes. Los Generadores de presupuestos son unas herramientas informáticas que con datos básicos suministrados por usuario y las optimizaciones que desee realizar mediante su entorno gráfico, generan automáticamente el presupuesto y la medición de una obra de edificación (con estructura de capítulos, desglose de partidas y medición detallada), obteniendo los datos del Generador de precios de la construcción de CYPE. Además del presupuesto y la medición, los Generadores de presupuestos proporcionan entre otros el documento donde se define, cuantifica y justifica el Análisis del Ciclo de Vida del edificio contemplado.
Para generar este documento, el módulo Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vida obtiene la información del Generador de precios de la construcción de CYPE que incluye en cada unidad de obra la energía incorporada y las emisiones de CO2 que implica su puesta en obra desde las etapas de fabricación (A1, A2 y A3) y Construcción (A4 y A5), desglosadas por materiales, envases, maquinaria, medios auxiliares y residuos. Esta información puede consultarse en la solapa Energía incorporada y emisiones de cada unidad de obra.
Esta minuciosidad y desglose de la energía incorporada y las emisiones de CO2 de cada unidad de obra en las etapas indicadas, permite obtener con gran precisión un análisis del ciclo de vida de una obra de edificación. En el apartado Justificación de la determinación del Análisis del Ciclo de Vida realizado por el programa puede consultar la validez de los datos suministrados por el Generador de precios de la construcción.
Para que los Generadores de presupuestos generen el documento Análisis del Ciclo de Vida, sólo es necesario que la licencia de uso incluya el módulo Impacto ambiental – Análisis del ciclo de vida. Si la generación del Análisis del ciclo de vida se realiza desde Arquímedes es necesario también disponer de licencia para Arquímedes y para su conexión con el Generador de Precios.
Resultados obtenidos y valoración
El documento Análisis del Ciclo de Vida generado por los Generadores de presupuestos ofrece como resultado la Energía incorporada y las emisiones de CO2 totales de la obra de edificación con desglose de capítulos durante las etapas de fabricación (A1, A2 y A3) y Construcción (A4 y A5). Estos resultados se expresan en tablas y en gráficos de barras.
El usuario puede consultar rápidamente el análisis realizado en dicho documento y, si lo cree conveniente, introducir los cambios que considere oportunos en las soluciones constructivas utilizadas en el Generador de presupuestos. A continuación, puede volver a generar rápidamente el Análisis del Ciclo de Vida de la obra y observar las variaciones en la energía incorporada y las emisiones de CO2 calculadas que suponen los cambios que ha realizado.
Justificación de la determinación del Análisis del Ciclo de Vida realizado por el programa
El documento Análisis del Ciclo de Vida generado por los Generadores de presupuestos o por Arquímedes incluye un Anexo donde se justifica detalladamente la determinación del ACV del producto (A1, A2 y A3), el transporte del producto (A4) y el proceso de instalación del producto y construcción (A5). Cada una de estas fases incluye:
- La definición de la fase
- Las hipótesis de partida
- El proceso de cálculo
- Las fuentes consultadas
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/6″][vc_single_image image=»13889″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» img_link_target=»_blank» link=»http://www.cype.pe/novedades-2018/»][vc_single_image image=»13890″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» img_link_target=»_blank» link=»http://www.cype.pe/cype-online-store/»][vc_single_image image=»14268″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» img_link_target=»_blank» link=»http://www.cype.pe/cypetips/»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_empty_space height=»40px»][vc_wp_text]
© CYPE Ingenieros Perú, S.A.C. – Av. José Pardo 575 Piso 8 – Miraflores – Lima – Perú – Tel.: 242 5585 – Cel.: #957597131
INICIO | CYPE | PRODUCTOS | FORMACIÓN | VERSIÓN 2017 | SOPORTE TÉCNICO | NOVEDADES | CONSULTORÍA | Contacto |
Aviso Legal | Actualización de datos | Sugerencias | Trabaje en CYPE | Noticias
[/vc_wp_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_wp_text]Open BIM
[/vc_wp_text][vc_wp_text]Estructuras
- CYPECAD. Cálculo de estructuras
- Generador de pórticos
- CYPE 3D. Cálculo de estructuras
- CYPE-Connect. Uniones soldadas y atornilladas
- StruBIM Analysis 3D. Generación, edición y cálculo de modelos analíticos estructurales BIM
- StruBIM Design. Edición, comprobación y dimensionamiento de modelos estructurales BIM
- Muros pantalla
- Muros en ménsula de hormigón armado
- Comprobación de punzonamiento
- Elementos estructurales
- Elementos de cimentación
- Vigas continuas
- Marcos
[/vc_wp_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_wp_text]MEP
- CYPECAD MEP. Envolvente e instalaciones del edificio
- CYPELEC REBT. Instalaciones eléctricas de baja tensión
- CYPELEC REBT. Memorias Técnicas de Diseño (MTD)
- CYPETEL ICT. Infraestructura Común de Telecomunicaciones
- CYPELEC CT. Centros de trasnformación
- CYPELUX CTE. Cálculo luminotécnico. Justificación del HE-3 y SUA-4
- CYPELUX. Cálculo luminotécnico
- CYPESOUND CTE. Diseño acústico y verificación del CTE DB HR
- CYPESOUND. Diseño acústico y verificación de la EN 12354
- CYPE UPONOR. Instalación de climatización invisible
- Instalaciones de fontanería y saneamiento
- Abastecimiento de agua
- Alcantarillado
- Electrificación
- Suministro de gas
- CYPECAD MEP Versión estudiantes
[/vc_wp_text][vc_wp_text]HVAC
- CYPETHERM HE Plus. Justificación del CTE DB HE 1 y HE 0
- CYPETHERM LOADS. Cargas térmicas del edificio
- CYPETHERM HVAC. Calefacción, ventilación y aire acondicionado
- CYPETHERM EPlus. Modelización y simulación energética con EnergyPlus™
- CYPETHERM HYGRO. Humedad superficial crítica y condensación intersticial
- CYPETHERM BRIDGES. Puentes térmicos en edificios
[/vc_wp_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_wp_text]Gestión
- Arquímedes y Control de obra. Mediciones y presupuestos
- Generador de precios de la construcción
- Generador de precios de rehabilitación
- Generador de precios para espacios urbanos
- Generador de precios on-line
- Generadores de presupuestos
- Predimensionadores de mediciones y presupuestos
[/vc_wp_text][vc_wp_text]Documentación
- Memorias CTE. Proyecto de edificación
- Estudio básico de seguridad y salud
- Estudio de seguridad y salud
- Proyecto de demolición
- Detalles constructivos de edificación
- Biblioteca de detalles constructivos para estructuras
- Cypedoc. Manual de uso y mantenimiento del edificio
- Cypedoc. Libro del edificio
- Estudio de rehabilitación energética de edificios
[/vc_wp_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_wp_text]
[/vc_wp_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row]