
INTRODUCCIÓN DE EMPUJES ESTÁTICO DE AGUA EN CYPECAD
Los empujes sobre un muro podrán ser de los siguinetes tipos.
Empuje activo: El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones en la dirección del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura. Es el caso habitual cuando se desarrolla una ‘acción’ del terreno.
Empuje al reposo: El terreno empuja pero el muro no sufre apenas deformaciones, es decir, son nulas o despreciables. El valor del empuje es mayor que el activo.
Empuje pasivo: Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste reacciona. Es siempre una ‘reacción’. Su valor es mucho mayor que el activo. Los parámetros que caracterizan un relleno son los siguientes:
• Ángulo de talud (β). Se expresa en grados sexagesimales respecto a la horizontal. Su límite es el ángulo de rozamiento interno.
• Densidad aparente (γ). También llamada densidad seca.
• Densidad sumergida: (γ’). Densidad del terreno sumergido por debajo del nivel freático.
• Ángulo de rozamiento interno (ϕ). Característica intrínseca del terreno, que es el ángulo máximo de talud natural sin desmoronarse.
• Evacuación por drenaje (sólo en muros ménsula y de sótano). Expresado en %, permite considerar la Anejo Cálculo de empujes 5 presencia de aguas infiltradas en el relleno que aumentan los empujes como una fracción adicional de empuje hidrostático y la densidad del terreno parcialmente saturado. Un valor X% producirá un empuje hidrostático de (100 – x) % y un empuje del terreno teniendo en cuenta el siguiente peso específico: Se considera que esta agua infiltrada se encuentra en toda la altura del muro.
• Porcentaje de empuje pasivo (sólo en muros ménsula y de sótano). Expresado en % sobre el valor del empuje pasivo.
• Cota de empuje pasivo (sólo en muros ménsula y de sótano). Cota por debajo de la cual se consideraempuje pasivo (0 por defecto, luego sólo actuará en la zapata, si se considera empuje pasivo).
• Roca. Activada esta opción, le permite definir unestrato rocoso, en cuyo caso hay que dar como dato lacota a la que aparece, que debe ser inferior a la del relleno. De la cota de roca hacia abajo se anulan los empujes del relleno, pero no los hidrostáticos si los hay.
• Nivel freático. Por encima de dicho nivel el relleno se considera con su densidad aparente γ o bien con la densidad del terreno parcialmente saturado si el porcentaje de evacuación es menor del 100%, y por debajo con la densidad sumergida γ’, adicionando el empuje hidrostático para obtener la ley de empujes.