Entrevistas
En esta sección encontrará una serie de entrevistas a profesionales de distintas disciplinas, pero que trabajan en actividades o proyectos vinculados con la arquitectura, la ingeniería y la construcción.
CYPE quiere dar las gracias a todas las personas entrevistadas que han compartido desinteresadamente sus conocimientos y su tiempo. Nos han hablado de proyectos de I+D, de avances tecnológicos aplicados a la construcción, de formación especializada y de diversos temas de actualidad.
“El conocimiento ya ha llegado a un punto en el que un profesional no puede saber de todo: Es necesario especializarse”José Vicente Rajadell. Ingeniero industrial y calculista de estructuras
«El objetivo del diseño y cálculo estructural es encontrar la solución más segura y que cumpla con la normativa de la forma más estética posible a un menor coste»
José Vicente Rajadell es ingeniero industrial mecánico especializado en cálculo de estructuras, diseño de maquinaria y docente sobre estructuras, área esta última en la que ha sido profesor en la Universidad Jaume I (2003-2017), es colaborador como profesor del Máster Estructuras Metálicas y Mixtas y del Máster Estructuras de CYPE en Zigurat e imparte charlas en cursos de especialización en cálculos de edificios. Durante el mes de octubre y en colaboración con la Demarcació de Lleida del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya, impartió junto con Miquel Ignasi Latorre, también Ingeniero Industrial, un curso sobre CYPE Connect, la aplicación para el análisis de uniones complejas en estructuras metálicas con el método de elementos finitos desarrollada por CYPE. Hablamos con Rajadell sobre la profesión del calculista estructural, los desafíos del sector de la construcción y la formación existente con respecto a la especialidad del cálculo de estructuras.
¿Cómo ha evolucionado la profesión del calculista estructural en los últimos años?
Ahora se utiliza mucho más el software para el cálculo en detrimento de la forma tradicional. Esto puede suponer un problema porque muchas veces los profesionales pierden o no llegan a adquirir los conceptos de cómo funciona una estructura. Los técnicos introducen en el ordenador los datos y dan por bueno lo que saca el programa sin hacer un estudio a mano de cómo tendría que ser la estructura para prever cómo se va a comportar. Esto da lugar a proyectos en los que te encuentras con estructuras conceptualmente mal planteadas. Otra cosa es que los resultados sean correctos.
La tecnología ha facilitado mucho el trabajo, pero el conocimiento del técnico sigue siendo prioritario…
Efectivamente. La tecnología es una gran ayuda para el que sabe y un peligro para el que no sabe. Por eso, debe haber un conocimiento detrás del profesional. El lado negativo de la tecnología es que ha ampliado el espectro de técnicos que se sienten capaces de calcular estructuras porque el programa lo pone muy fácil. Algunos no tienen la capacidad para interpretar si los resultados del programa son correctos o incorrectos. Antes, el que calculaba estructuras tenía conocimientos profundos. Ahora todo el mundo se atreve a hacer un edificio. Desde mi punto de vista hay que conocer los fundamentos para interpretar los resultados y saber cómo funciona el software, lo que va a ayudar a conocer hasta dónde la aplicación es capaz de llegar, ya que el software no tiene soluciones para todos los casos.
Desde su punto de vista, ¿es lo mismo un calculista estructural que un diseñador- proyectista estructural?
Para mí no es lo mismo. Un proyectista o un diseñador es como un delineante avanzado que modela la estructura y debe tener conceptos sobre cómo hacerlo, pero no un conocimiento profundo de cómo funciona la estructura. Por su lado, el calculista es el que comprueba que resiste. Si puedes juntar las dos cosas en una misma persona, es perfecto, pero llega un momento en el que esta combinación de funciones no resulta rentable en determinados proyectos.
¿De qué modo se interrelacionan la estética y la funcionalidad en el cálculo de estructuras?
Esta es una lucha constante. Tanto en estructuras como en uniones, por ejemplo, hay ocasiones en las que se diseña dando prioridad a lo estético. Hay que buscar que la estética coincida con la función.
¿Qué conclusión ha sacado de esta lucha?
Que se pueden conseguir las dos cosas. Además, debemos considerar que la funcionalidad también es estética y bella. El objetivo es buscar la solución más segura, que cumpla con la normativa, a un menor coste y que sea lo más estética posible. Un equilibrio de todo.
A lo largo de su carrera profesional ha trabajado y colaborado con diferentes perfiles profesionales. Cuando realiza el cálculo estructural de un edificio cuyo diseño arquitectónico ya ha recibido, ¿a qué situaciones se ha enfrentado?
Depende del perfil del técnico que haya realizado el diseño arquitectónico. La diferencia existente entre el diseño de un arquitecto con fundamentos estructurales y el elaborado por otro profesional sin ellos es muy importante. Cuando lo hace un técnico con conocimientos estructurales, el cálculo de la estructura sale muy sencillo y es coherente. El autor del proyecto ya había posicionado los pilares, pensando no sólo en la distribución interior y replanteando las plantas, sino también colocando los pilares en su correcta posición e intentando que cuadrara la estructura. En los otros casos me he enfrentado a proyectos donde los pilares no estaban bien colocados y no tenían sentido.
¿Y cómo actúa en esas situaciones?
Los profesionales lo “salvamos” como podemos o hacemos modificar el trabajo en los casos más conflictivos. No obstante, también hay que tener en cuenta que hay situaciones en las que los solares, por su espacio, son los que condicionan el diseño. Y es ahí cuando el calculista, en función de sus conocimientos, puede introducir la estructura e interpretar los resultados del programa de la forma adecuada, sabiendo si lo está haciendo bien o debe encontrar un diseño estructural más seguro.
Con respecto al uso de materiales sostenibles, ¿está llegando a las estructuras?
El acero es ya todo reciclado. Si miras su ciclo de vida, ya viene principalmente reciclado. El hormigón se está empezando a reciclar. De cualquier manera, yo (el calculista de estructuras) normalmente no escojo el material. Nos plantean una estructura y nos dicen cómo la quieren. Y en entornos industriales lo que se utiliza son las estructuras de hormigón, las metálicas o las mixtas.
Con respecto a la utilización de otros materiales como la madera, creo que el uso dependerá de cada caso. Hay que tener en cuenta que España tiene, sobre todo, canteras, por lo que estimo que la madera se empleará en proyectos concretos, ya que el país no tiene bosques para proveer de este material a un coste racional. Y traerlo de fuera puede salir más caro que utilizar el hormigón de las canteras que tenemos. Por tanto, creo que la madera se podrá utilizar en proyectos concretos, en viviendas unifamiliares, pero no como una solución generalizada. No podemos utilizar la madera como los suecos, al igual que ellos no podrán utilizar hormigón como en España porque no tienen canteras.
¿Y cree que se generalizará en España el uso del acero para las estructuras?
En España se hacen edificios de hormigón armado porque son más baratos que los de acero o madera. Para las naves industriales se utilizan tanto estructuras metálicas como de hormigón, que hay mucho prefabricado también. Cuando el precio del hormigón prefabricado ha conseguido ser competitivo con respecto al del acero se ha empezado a imponer en el sector industrial.
Pero también hay otro factor a la hora de usar un material u otro en el caso de las naves industriales. El objetivo de esas construcciones es desarrollar una actividad y cuanto antes esté operativa antes se empezará a producir y a ganar dinero. En la industria muchas veces el material y el tipo estructural vienen condicionados por el plazo de ejecución. En el caso del uso residencial no hay mucho problema si se entrega cuatro meses después, ya que durante la construcción los promotores dedican el tiempo a vender las casas.
En los últimos años se habla mucho de construcción industrializada. Usted ha participado en varios proyectos basados en esta tipología de construcción. ¿Qué balance hace?
He hecho promociones con Light Steel Framing (LSF), con perfiles tubulares y también de edificios de tipo contenedor. El miedo que me da la construcción industrializada es que hay mucho aventurero y personas sin conocimientos. Por ello, recomendaría a los promotores y profesionales tener mucho cuidado y saber con quién contratan. La construcción industrializada no es montar pladur. Exige un conocimiento muy importante de los detalles constructivos, de solucionar nudos y de saber cuántos tornillos se colocan. Esto es muy importante. No vale resolver casos con “tornillitos”.
¿Y tiene ventajas con respecto al sistema tradicional de construcción?
Es un sistema que puede ser más rápido, pero no sé si llegará a imponerse como solución definitiva. Hay construcción prefabricada en hormigón, en LSF, en madera… Dentro de la construcción industrializada hay distintos materiales y tipologías, por lo que veo esta forma de trabajar como una solución más para determinados casos. Como solución general para todo creo que no llegará a imponerse porque tiene límites.
La importancia de la formación en el cálculo estructural
Además de su trabajo como calculista usted también es profesor y formador. ¿Cuáles cree que son los puntos fuertes y las carencias de la universidad en la formación del diseño y cálculo de estructuras?
En España se ha dispersado mucho el conocimiento. Tengo la sensación de que se ha querido abarcar mucho y hay muchas asignaturas. Pensando en la especialidad de estructuras, yo pondría más énfasis en Física de Primero. Creo que los conceptos físicos de la mecánica clásica deben estar grabados en los alumnos. Me he encontrado con alumnos de 4º o de Máster sin una buena base de Física, lo que les impedía entender lo que estábamos haciendo en clase.
Además, también creo que es importante que la asignatura de Física la imparta gente que tenga una titulación similar a la que están estudiando los alumnos. A mí la Física me la dio un ingeniero industrial mecánico y él sabía lo que iba a necesitar de ella después en mi trabajo. El profesor ya nos iba preparando para nuestro futuro laboral, mientras que si la materia la da un físico, lo más probable es que este no sepa calcular estructuras y se centre en puntos que no son tan relevantes para el cálculo estructural.
Los profesionales españoles, en comparación con otros países, ¿abarcan más especialidades de las recomendadas?
Hay que tener en cuenta que en España, tradicionalmente, el tipo de técnico que necesitábamos no era tan especializado como el de Alemania, Francia o Inglaterra. Aquí, si una industria tenía un ingeniero, le tenía que servir para todo: calcular una instalación eléctrica o una viga. Más grave aún es lo que sucede con los ingenieros agrónomos, que tienen que servir tanto para saber cuándo regar hortalizas como para hacer la nave de la cooperativa. Hay ingenieros agrónomos con atribuciones para hacer las dos cosas. ¿Cómo formas a esa persona? El conocimiento ya ha llegado a un punto en el que un profesional no puede ser un hombre del Renacimiento y saber de todo: Es necesario especializarse.
¿Y las universidades ofrecen de una forma adecuada esta especialización?
Yo creo que los planes de estudios actuales inician la especialización tarde. Yo empecé la especialización de 4º a 6º, teniendo tres cursos de especialización en una carrera de seis años. En la actualidad, un Grado tiene cuatro cursos más el Máster, que pueden ser uno o dos años, lo que me parece poco tiempo.
Curso de CYPE Connect sobre uniones atornilladas
Relacionado con la formación, en octubre ofreció un curso sobre uniones atornilladas por elementos finitos con CYPE Connect. ¿Cuál ha sido el objetivo de este curso?
Pretendemos que los alumnos que terminen el curso dominen y sepan usar la herramienta. El curso está enfocado a gente que ya calcula estructuras o que ha recibido la formación de estructuras de resistencia de materiales, teoría de estructuras y estructuras metálicas. Tienen un conocimiento previo. En las clases vamos a enseñar el uso del programa y también nuestra experiencia en el cálculo de las uniones para que sepan por qué se hace de un modo y no de otro, viendo los resultados de hacerlo de una forma u otra. El fin es que entiendan cómo las uniones o la modificación de una de ellas influye en el comportamiento de la estructura.
¿Qué ventajas tiene el uso de CYPE Connect con respecto a otras soluciones del mercado?
Una ventaja sobre cualquier otra herramienta del mercado es la conexión con programas de cálculo y esfuerzos como CYPE 3D. Gracias a esta conexión, el técnico que hace una modificación ve cómo se actualiza la comunicación entre los dos programas de forma automática. Uno puede modificar las cargas e importar los nuevos esfuerzos automáticamente y volver a calcularlo. Con otros softwares esto no es posible. Hay que utilizar programas de diferentes fabricantes y las empresas que participan en el proyecto se comunican con un archivo de cada unión, lo que provoca que al final se esté trabajando con 50 archivos diferentes. Y, si modificas uno, ya no te sirve ninguno. Lo que en CYPE es trivial en otros exige un trabajo bastante laborioso con hojas de cálculo.
Otra ventaja de CYPE es el módulo de planos. El profesional puede generar un modelo actualizado con planos de esa unión, el cual se puede incluir en su proyecto y tener más detalles. Y, además, tiene otra ventaja: puedes importar la unión en formato 3D y cualquier usuario puede ver la unión, lo que evita malos entendidos en la obra.
¿Cuáles son, según su experiencia profesional, los problemas más frecuentes a la hora de diseñar y calcular las uniones de estructuras?
Un problema común es que el técnico trabaja con mucha prisa y no presta atención al detalle. Hay que tener en cuenta que el detalle al que no prestamos atención durante la fase de proyecto habrá que solucionarlo después en la obra. Esto es muy problemático. Si el técnico está ahí y están los medios, es posible dar las instrucciones correctas y solucionarlo. Pero nuestro trabajo no es el de estar en la obra todo el día. Vamos con frecuencia, pero no estamos ahí. La solución, además, tiene que ser rápida porque no se puede parar la obra. Durante la fase de ejecución puede pasar cualquier cosa si no está bien proyectado el trabajo, adoptando medidas contraproducentes que podrían arruinar todo el cálculo previo. Por ello, es importante fijarse en los detalles en la fase de diseño para minimizar al máximo los problemas durante la obra.
Esto es algo que trata de evitar precisamente la construcción industrializada. Aquí, como he comentado antes, es donde tiene una ventaja competitiva, ya que, si todo se hace bien en la fase previa, no hay que actuar en obra o actuar mínimamente, lo que deja menos margen para cometer errores.
CYPE también permite la exportación del archivo en formato DSTV y STEP para que los talleres puedan fabricar las uniones fácilmente. ¿Qué le parece esta opción?
Es un buen recurso, pero los talleres aún necesitan subir un escalón desde el punto de vista tecnológico. La industria de los talleres necesita ser más capaz en el uso de software porque la mayoría carece de la tecnología necesaria para leer esta información digitalizada, ya que siguen trabajando con programas sencillos y no sacan partido a estas innovaciones.
Según su experiencia, ¿el diseño y cálculo estructural, las uniones de estructuras (ya sean metálicas o mixtas) son más complicadas ahora que hace décadas? ¿Por qué?
El trabajo es más complicado porque sabemos más y porque queremos tener bajo control más cosas. Nuestro trabajo es más complicado ahora que hace 20 años, al igual que hace 20 años era más difícil que hace 70. Cada vez sabemos que hay cosas que influyen en el proyecto, queremos calcular y obtener más información de la unión (resistencia, rigidez…) y cosas que antes no nos planteábamos ahora sí las queremos tener controladas. Debido a la ingente cantidad de información con la que trabajamos, ya no vale el ingeniero para todo. No se puede saber todo.
El impacto del BIM en la construcción
Usted es un profesional independiente, por lo que suele estar acostumbrado a integrarse en equipos de trabajo multidisciplinarios e internacionales. La metodología de trabajo BIM, ¿de qué modo le ha afectado?
En diferentes proyectos estamos empezando a recibir archivos en formato IFC. Son proyectos de obras muy importantes y proyectos singulares. Hasta ahora no nos había llegado información en estos formatos, probablemente al no ser considerados como un proveedor integrado en este flujo de trabajo. En cuanto a mi trabajo en proyectos de naves industriales o de edificios, aún no me han llegado proyectos para integrarme en este flujo de trabajo.
¿Existe algún problema en el flujo de trabajo BIM?
Con el IFC, según he podido percibir, tenemos un problema. Nosotros usamos un software industrial en las obras y un software de construcción. Y hay problemas de compatibilidad entre ellos, ya que la industria va por delante. Otro hándicap es que muchos de los IFC actuales están generados por Revit y no están bien, lo que dificulta que otros programas puedan leer su información.
¿Alguno más?
Sí. El problema de las licencias temporales o de alquiler es acuciante. Yo, como profesional, no quiero trabajar con un software de autor. No quiero que el formato de una marca sea el estándar y tener que “pasar” por él a la hora de trabajar a través de la compra de una licencia de alquiler que minimiza mis opciones profesionales. Estas ofertas de alquiler provocan que el técnico, si no tiene proyectos que le proporcionen ingresos, no pueda alquilar la licencia y, por tanto, no tenga la opción de arrancar el programa y abrir sus proyectos elaborados en el pasado para revisarlos o cualquier cosa.
Esta opción de alquiler puede ser una opción interesante para las empresas grandes, pero para una pyme o para los profesionales independientes no lo es. Yo quiero comprar mi licencia “perpetua” que, con una versión determinada, siempre podré utilizar en el futuro y abrir la obra que calculé hace tiempo con la respectiva versión.
“La digitalización está transformando el sector de la construcción en busca de una mayor productividad y competitividad”Carlos Fernández. Director Técnico de CYPE
“El BIM es la puerta de entrada de otras innovadoras tecnologías como la robótica, los drones, la realidad aumentada, el blockchain, la impresión 3D o el Internet de las Cosas”
Hablamos con Carlos Fernández, director técnico de CYPE, sobre la evolución que está viviendo este sector en busca de una mayor productividad con la integración de nuevas tecnologías y sobre las soluciones que ofrece la compañía de la que es Director Técnico para lograr esta digitalización y mejora de la productividad tan necesarias.
Las distintas ferias y encuentros de referencia en el sector de la construcción ponen el acento en la digitalización, la innovación, la eficiencia energética y la internacionalización. ¿Cree que estas áreas temáticas reflejan la realidad y las tendencias del sector?
Sin ninguna duda. La construcción es uno de los sectores económicos más importantes al representar cerca del 11% del PIB mundial con una previsión de crecimiento de hasta el 13,2% en 2020. A pesar de ello, la construcción es de las actividades económicas que menos ha evolucionado en lo que se refiere a su tasa de productividad. En los últimos 20 años ha estado estancada al no haber aprovechado, como sí han hecho otros sectores, los avances que han traído las nuevas tecnologías. Por ello, junto con la agricultura, es el sector que menos se ha digitalizado. Dicho esto, hay que destacar que el sector está cambiando y que ahora existe una predisposición por parte de las empresas y de los profesionales a adoptar las nuevas tecnologías y a aprovecharse de sus beneficios en busca de una mayor productividad.
¿De qué tecnologías habla?
La tecnología Open BIM (Building Information Modeling) o filosofía BIM, como algunos la denominan, es el eje sobre el que debe girar y sobre el que está girando la estrategia de digitalización del sector de la construcción. Esta tecnología existe desde hace décadas pero no ha sido hasta hace unos años cuando se está implantando de una forma generalizada en todo el mundo. Su utilización tiene unos beneficios innegables como la posibilidad que da a los proyectistas de trabajar en un mismo proyecto en tiempo real, desde distintas localizaciones, reduciendo costes económicos y de tiempo, mejorando la calidad de los proyectos, dando más seguridad… Pero no sólo facilita el trabajo colaborativo, multidisciplinar y multiusuario. El BIM es la puerta de entrada de otras innovadoras tecnologías como la robótica, los drones, la realidad aumentada, el blockchain, la impresión 3D o el Internet de las Cosas.
¿Están los profesionales suficientemente formados en el uso de la tecnología Open BIM?
En función del país del que hablemos su implantación es mayor o menor, lo que influye en el conocimiento de los profesionales sobre esta nueva forma de trabajar que ofrece el BIM. En Estados Unidos o en los países de Asia su utilización es muy popular, así como en los países del norte de Europa. Si nos centramos en España, por ejemplo, los profesionales y las empresas están empezando a asumir esta nueva forma de operar. En los próximos meses aumentará gracias a que el Ministerio de Fomento ha establecido que en todas las licitaciones públicas relacionadas con la edificación haya unos requisitos BIM mínimos. Según el último observatorio es.BIM entre 2017 y 2018 se han registrado 313 licitaciones públicas con algún requisito BIM.
¿Existe miedo entre los profesionales sobre esta nueva forma de trabajar? ¿Cuál es su percepción?
Lo nuevo siempre asusta, ya que implica modificar hábitos de trabajo. En nuestras sesiones formativas relacionadas con la tecnología Open BIM y con la utilización de nuestro software en este flujo de trabajo siempre transmitimos a los asistentes que el BIM consiste en trabajar con modelos digitales. Nada más y nada menos. Y que su implantación y utilización en la empresa debe ser fruto de una transición “dulce” en la que por encima de todo prime la eficiencia, la rapidez, la agilidad y, en definitiva, la productividad. En ocasiones se transmite la idea de que el BIM es hoy en día una obligación y este enfoque es erróneo. Estamos convencidos de que trabajar con modelos digitales se impondrá porque es mejor para todos los agentes de la construcción.
Dentro de esta evolución que vive el sector de la construcción, ¿cómo se ha adaptado CYPE a esta digitalización?
CYPE tuvo claro desde el principio que los diferentes profesionales que participan en un proyecto deben tener la oportunidad de trabajar con modelos digitales y facilitar la utilización de diferentes softwares muy especializados y cuyos resultados puedan interrelacionarse dentro de un mismo proyecto gracias a la utilización de formatos abiertos IFC. Los proyectos de construcción son cada vez más complejos, debido a las exigencias normativas, los requisitos de eficiencia energética, y el diseño y cálculo de las instalaciones. Son muchas las áreas que intervienen en un proyecto y, por tanto, son muchos los profesionales que utilizan diferentes herramientas de diseño y de cálculo, por lo que facilitar la interrelación entre ellas y, por tanto, facilitar el trabajo de nuestros usuarios ha sido, es y será nuestro objetivo prioritario. Por ello, CYPE ha adaptado todo su software a la tecnología Open BIM y está desarrollando nuevas herramientas de especialista para hacer más eficiente su trabajo.
¿De qué áreas estamos hablando?
El software de CYPE permite a los profesionales desarrollar sus proyectos de construcción en un entorno de trabajo digital llevando a cabo su diseño y cálculo en áreas tan diversas como las estructuras, las instalaciones, el modelado arquitectónico y el urbanístico. Además, y dentro de nuestra oferta de desarrollo de software, hemos creado en el último año el Departamento Open BIM Systems, un servicio específico de la empresa para que los fabricantes integren sus productos en el flujo de trabajo Open BIM mediante el desarrollo de un software a medida donde sus productos quedan definidos con formatos estándar y abiertos, logrando su compatibilidad con cualquier software de modelado. Estas herramientas altamente especializadas son una excelente oportunidad de marketing para los fabricantes, ya que facilita el trabajo a los proyectistas al permitirles diseñar y calcular un proyecto con sus productos concretos, aumentando la probabilidad de que sean implementados en la fase de obra.
Cita a los fabricantes. ¿Cómo están adaptándose ellos a la digitalización del sector de la construcción?
Las empresas fabricantes están viendo cómo los proyectistas y sus clientes reclaman que sus productos estén disponibles en un formato digital. Son las más interesadas en digitalizar sus productos y muchos fabricantes llevan años trabajando en esta línea, digitalizando su catálogo o una parte de él. Sin embargo, los fabricantes se han dado cuenta de que la creación de una biblioteca digital de sus productos les sabe a poco a sus clientes, ya que los proyectistas les piden aplicaciones y software de cálculo. Para satisfacer esta demanda del mercado ha nacido Open BIM Systems.
¿Qué empresas han adaptado sus productos a la tecnología Open BIM con este servicio de CYPE?
Hemos desarrollado aplicaciones altamente especializadas a empresas como Daikin, Fujitsu, Toshiba, Inmesol, Orkli, Focchi, entre otros, y en la actualidad estamos trabajando en el desarrollo de diferentes softwares para los productos de Midea, empresa número 1 del mundo en la venta de aparatos de tratamiento de aire, en España y Francia. Los proyectistas ya pueden trabajar con sus productos en un entorno Open BIM a través de la plataforma BIMserver.center, teniendo el plus de ver en Realidad Aumentada cómo quedarían sus productos en un proyecto desde la fase de diseño.
La eficiencia energética es otro de los puntos de interés en el sector ¿Qué oferta tiene CYPE en este campo?
La construcción de edificios de bajo o muy bajo consumo energético es uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea. De hecho, a partir de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos construidos en la UE deberán ser edificios de energía casi cero (NZEBs). En CYPE no hemos sido ajenos a esta tendencia iniciada hace años y contamos con software especializado que abarca todas las áreas a la hora de diseñar y calcular edificios capaces de producir la misma energía o más que la que va a consumir a lo largo de todo un año.
Analizar el clima, definir las estrategias bioclimáticas más adecuadas, dimensionarlas, implementarlas y optimizarlas en un proyecto son algunas de las soluciones que ofrecen nuestras herramientas, que interrelacionadas entre ellas o con otras soluciones de software a través de la tecnología Open BIM permiten hacer simulaciones reales, determinar la rentabilidad económica y prever los consumos energéticos que tendrá un edificio en función de los materiales utilizados, su aislamiento o los aparatos de climatización o refrigeración instalados en los edificios.
¿Estos cálculos que pueden hacerse con el software de CYPE tienen una limitación geográfica?
CYPE está viviendo en estos momentos un periodo de expansión internacional y, a día de hoy, tenemos presencia en 180 países. Para poder satisfacer a los usuarios de todo el mundo hemos implementado en nuestras herramientas motores de cálculo de reconocimiento y uso internacional, con lo que el software puede ser utilizado con garantías en cualquier país. En el campo de la eficiencia energética, por ejemplo, CYPETHERM EPlus utiliza el motor de cálculo internacional EnergyPlusTM mientras que CYPETHERM LOADS permite comprobar y entender el comportamiento del edificio en el cálculo de las cargas térmicas con la metodología de ASHRAE. Además, también tenemos implementada en nuestro software la normativa relativa a la eficiencia energética de países como Italia y Francia, así como los diferentes Eurocódigos.
De este modo, ¿el software de CYPE también ayuda a la internacionalización de las empresas españolas?
Sí. Tenemos normativa implementada de muchos países relativas a áreas de estructuras, viento, sismo, aislamiento acústico, estudio térmico, instalaciones del edificio, seguridad en caso de incendio… lo que permite que muchos de nuestros clientes desarrollen sus proyectos en el extranjero con el software de CYPE con garantías y sin tener que cambiar su software de trabajo habitual. Son muchos los clientes que utilizan nuestro software para realizar proyectos en el extranjero, por lo que nos hemos convertido en sus proveedores tecnológicos a la hora de llevar a cabo sus proyectos en países nuevos para ellos.
“El Máster en Cálculo de Estructuras e Instalaciones con Herramientas CYPE permitirá al estudiante desarrollar un proyecto de construcción integral"Javier García Barba. Director del Máster en Cálculo de Estructuras e Instalaciones con Herramientas CYPE y profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil de la UA
“No hay un Máster a nivel nacional o internacional como el que vamos a ofrecer en la UA. Es un buen momento, por el contexto actual del sector, para que los profesionales mejoren su formación”
La Universidad de Alicante (UA) ha programado por primera vez para este año el “Máster en Cálculo de Estructuras e Instalaciones con Herramientas CYPE”, así como los cursos de “Experto en Cálculo de Estructuras con CYPE” y “Especialista en Instalaciones con Herramientas CYPE”, que pueden hacerse de forma independiente. El objetivo de la UA es el de ofrecer una formación integral del software de CYPE con la que “satisfacer las necesidades de todos aquellos profesionales que se dedican a la edificación y la ingeniería civil” en un flujo de trabajo Open BIM, según explica Javier García Barba, director del Máster y Profesor Titular de Universidad del Departamento de Ingeniería Civil de la UA. Hablamos con él para conocer en profundidad los objetivos de esta nueva formación y analizar cuáles son las necesidades de los profesionales en la actualidad.
¿Por qué la Universidad de Alicante ha decidido organizar este máster?
En la Universidad de Alicante llevamos desde el año 2012 organizando el título de ‘Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE’ con éxito. Lo que hemos hecho este año es hacer realidad algo en lo que veníamos trabajando desde hace tiempo, pero que la pandemia ha retrasado: la conversión del título en un Máster. Con esto hemos avanzado de un título de Experto (20 créditos) a uno de Máster (60 créditos).
¿Los interesados que lo deseen podrán elegir entre cursar los títulos de ‘Experto en cálculo de estructuras con CYPE’ (20 ECTS) o el de ‘Especialista en instalaciones con herramientas CYPE” (30 ECTS) sin necesidad del Máster?
Sí. Los alumnos que ya han realizado, por ejemplo, el título de ‘Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE’ pueden ampliarlo hasta el Máster o pueden hacer el de Especialista, que sería otra opción. Aunque, por un poco más, el interesado puede obtener el título de Máster que creo que es más interesante. Con esta iniciativa global con el software de CYPE aprovechamos toda la capacidad de CYPE y ofrecemos un paquete de formación que incluye todas las posibilidades de diseño y cálculo de las herramientas de CYPE.
¿Podría concretar más?
CYPE ha evolucionado mucho desde sus inicios. La parte estructural ha sido donde estaba el nicho de usuarios tradicional, pero la empresa se ha desarrollado con el paso de los años y ha creado nuevas soluciones y aplicaciones informáticas para especialistas de otras áreas como son las aplicaciones de instalaciones. Es esta parte de instalaciones que incluimos este año la que va a apoyar y ampliar la formación estructural para que el estudiante pueda desarrollar un proyecto integral con CYPE. Era el paso lógico que debíamos dar.
La importancia de las instalaciones en los proyectos de construcción
Las instalaciones cada vez tienen más importancia en cualquier proyecto constructivo, ya sea de edificación o de ingeniería civil. Mejorar la eficiencia energética y sostenibilidad, al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 son claves en el sector de la construcción. ¿Lo habéis tenido en cuenta a la hora de preparar los contenidos?
Sí. Este es el futuro. Es un futuro obligado. El técnico no va a tener la posibilidad de no cumplir con los criterios del CTE o con las nuevas normas, que cada vez son más exigentes. Todas van a ser de obligado cumplimiento. Por lo tanto, las herramientas para cálculo de abastecimientos, saneamientos, elementos de telecomunicación, instalaciones, equipos de climatización, solar… son imprescindibles para llevar a cabo estos trabajos profesionales. Toda esta parte la teníamos que incorporar a nuestra formación y sumarla a la estructural. A ello, el Máster suma también el flujo de trabajo BIM gracias a que las herramientas de CYPE operan con esta tecnología.
¿Tendrá un carácter internacional el Máster?
La idea es no quedarnos en el ámbito nacional. Los programas de CYPE tienen una difusión internacional muy amplia, sobre todo en Hispanoamérica. En este sentido, el idioma nos permite llegar a los profesionales de estos países de una forma muy sencilla. Por eso, vamos a abrirnos a nuevas zonas y este máster tendrá un carácter semipresencial online. Todas las clases van a estar grabadas en directo para que luego los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento.
Entonces, la asistencia a clase no será obligatoria…
No. Lo ideal sería que fuera completamente presencial, pero entendemos que, además de la COVID-19, el Máster está principalmente enfocado a profesionales en activo que tienen muy difícil acudir durante casi todo un año a las clases de teoría que tendrán lugar los lunes por la tarde y a las prácticas de los viernes.
Por ello, no podemos pedir a nadie de fuera de Alicante que venga de forma presencial. De ahí que apostemos por la semipresencialidad. La asistencia, por tanto, no es obligatoria. Estamos seguros de que quien hace este Máster es porque quiere aprender. Los profesionales tienen obligaciones, tienen plazos para entregar proyectos y les puede ser imposible acudir a clase durante un mes. No exigimos la asistencia.
De ahí que vayamos a grabar todas las clases, tanto teóricas como prácticas, en directo. Los estudiantes podrán acceder a ellas en cualquier momento, hayan asistido a clase o no. No obstante, los asistentes de forma presencial serán los grandes beneficiados, ya que contarán con los propios profesionales de CYPE en el aula para resolver dudas concretas. Este es el gran interés que aporta el Máster: los técnicos que han desarrollado el programa y que son los que conocen a la perfección las herramientas están a disposición del alumno para resolver cualquier problema o duda.
¿Cuál es el perfil del estudiante de estos cursos?
Está dirigido principalmente a profesionales. En el curso de Experto, sin embargo, no se requiere haber terminado una formación académica, por lo que pueden inscribirse alumnos de último curso de titulaciones técnicas al tener una base común de conocimiento: el cálculo de estructuras. En los títulos de Especialista y Máster sí hay que tener una titulación porque la Orden Ministerial obliga a ello.
¿Qué van a conseguir los alumnos del Máster?
El objetivo del Máster es dar un universo y un sistema completo para poder desarrollar un proyecto integral. Si bien es verdad que podría estar más centrado en el ámbito de la edificación, lo cierto es que las herramientas de CYPE son utilizadas también en ingeniería civil. Nos encontramos ante un Máster único. Hay cursos que desarrollan empresas con profesores que manejan el programa, pero los que mejor conocen y utilizan el programa son los propios técnicos de CYPE. No hay un Máster como el que vamos a ofrecer en la Universidad de Alicante y es un momento, por el contexto actual del sector, muy importante para que los profesionales mejoren su formación.
¿Hay límite de plazas?
Sí. Hemos fijado un máximo de 25 estudiantes. Lo que pretendemos es que no sea un curso multitudinario porque en las clases prácticas, cuando un alumno no puede calcular un elemento, el profesor se acercará y ayudará físicamente a resolver el problema. La calidad del curso hace imposible que haya más alumnos. Hemos preferido que haya menos alumnos en favor de la calidad. Y las plazas se asignan por riguroso orden de inscripción.
Has hablado antes de BIM. ¿Cómo está la formación en este flujo de trabajo en el ámbito universitario y educacional?
La tendencia es ir hacia el uso del BIM y otros softwares internacionales van en esa dirección. En un proyecto puede participar un arquitecto de Chile con un arquitecto de Alicante, y los paquetes de información deben estar en una plataforma donde se pueda trabajar de forma colaborativa. A pesar de ello, introducir el BIM en la Universidad es complicado porque cualquier modificación en el plan de estudios requiere, al menos, un año y medio. Pero estoy convencido de que tendrá que ir incorporándose. La pregunta es cómo: si con formación reglada dentro de las titulaciones de las propias universidades o como formación Experta o de Especialista para aquellas titulaciones que lo requieren, como sería nuestro caso. Desde mi punto de vista, el BIM llegará a la Universidad. Es una cuestión de tiempo y se irá implantando según vaya desarrollándose la normativa al respecto. No hay otra posibilidad.
"No concibo un diseño estructural de 200 metros de altura sin un software: Es imposible"Ramón Álvarez. Gerente de Melo y Álvarez Ingeniería SAS. Calculista de estructuras responsable del proyecto Torre Amura
«Uno de los mayores retos que tuvimos que superar en Torre Amura, en Cartagena, fue la adecuación de las estructuras a unas fuerzas de viento muy altas»
La Torre Amura se ha convertido en uno de los iconos en Colombia al ser uno de los rascacielos más altos del país. Ubicado en Cartagena, el edificio está compuesto por un hotel, operado directamente por Marriott, y apartamentos situados en los pisos altos. El diseño y cálculo estructural del edificio, que cuenta con 54 alturas y más de 200 metros, ha sido realizado por la empresa Melo y Álvarez Ingeniería SAS. Hablamos con Ramón Álvarez, gerente y calculista estructural.
El edificio Torre Amura está destinado a uso hotelero y a viviendas de lujo. ¿De qué modo le condiciona estos fines a la hora de diseñar y calcular la estructura?
El hecho de tener un mismo edificio con dos fines diferentes, turístico y residencial, hizo que las plantas fueran diferentes, por lo que había que trabajar y diseñar teniendo en cuenta esta variabilidad. Nos encontramos con un proyecto en el que había muchas interferencias y teníamos que cumplir la normativa propia de establecimientos hoteleros y de viviendas. Hubo muchas dificultades a la hora de encontrar una solución a la ubicación de los ascensores y de las escaleras anti incendios. Además, uno de los grandes retos que tuvimos a la hora de diseñar y calcular la estructura fue tener en cuenta el viento al que iba a estar sometido el edificio.
En Torre Amura, ¿qué solución o tipo estructural le pareció más adecuada: forjado de hormigón o estructura metálica? ¿A qué profundidad hicieron la cimentación?
En Colombia, casi la totalidad de los edificios los hacemos en concreto reforzado y utilizamos esta opción al ser también la que mejor responde a la variabilidad de las plantas. La profundidad de la cimentación, después de realizar los estudios del suelo y realizar los cálculos y comprobaciones oportunos, fue de 50 metros.
¿Qué cargas se consideraron en el cálculo? ¿Qué normativa siguieron para un edificio de 208 metros de altura?
Nosotros tenemos el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes de 2010 que es de obligado cumplimiento. Utilizamos esas cargas pero, por supuesto, consultamos normas americanas y europeas, disponibles en CYPE, para tratar de validar lo que estábamos realizando. Nuestras normas son derivadas prácticamente de la norma ACI americana y Colombia se basa mucho en los códigos americanos.
Latinoamérica cuenta con una de las normativas más completas en cuanto a seguridad estructural…
Sí. Latinoamérica cuenta, probablemente, con una serie de normas que son de las más completas que existen en todo el mundo en lo que se refiere a seguridad estructural. Además, nosotros también contamos con unos profesionales muy competentes que, unido a un código exigente y excelente, nos permite generar estructuras que, si cumplen con los requisitos mínimos, van a tener un buen comportamiento. Además, en Colombia también tenemos la obligación de pasar por una supervisión técnica para corroborar que la especificación y todos los detalles de los planos se realizan tal y como están en los propios planos.
¿Qué herramientas informáticas han utilizado para el proceso de cálculo de la torre?
Principalmente hemos utilizado CYPECAD, además de otras soluciones y programas con las que revisamos y corroboramos los resultados obtenidos para cerciorarnos de que todo estaba perfecto, bien diseñado y calculado. Además de las herramientas tecnológicas, la experiencia del profesional es esencial para poder afrontar un proyecto de estructuras con éxito, entender los resultados ofrecidos por el programa y para poder hacer los ajustes que sean necesarios en el mismo.
Desde su punto de vista, ¿cuál es el principal valor que aporta al ingeniero herramientas tecnológicas como CYPECAD?
Yo tengo más de 43 años de experiencia trabajando con estructuras y vengo de la época en la que no teníamos esta clase de herramientas, y utilizamos solo la calculadora. En este tiempo se ha podido ver un cambio generacional muy importante. Sin embargo, el diseño que hicimos antaño de los edificios, con muchísimo conocimiento, es lo que nos ha permitido utilizar programas como los de CYPE.
En nuestra empresa, usamos diferentes herramientas tecnológicas para diseñar con unas y comprobar con otras. El objetivo es conseguir siempre los mejores resultados. Los software, en definitiva, nos permiten desarrollar este tipo de estructuras de más de 200 metros de altura con tantos modos de vibración, sería imposible no realizarlas de una forma computacional.
Nosotros hemos encontrado en CYPE una ayuda muy valiosa. Destacaría de las soluciones de CYPE las memorias de diseño donde se llega al diseño y se verifica el cumplimiento de las normas del Código que estamos aplicando. Nosotros validamos mucho para tener la certeza de que todos los parámetros se cumplen y de que todo lo que se ingresa en el computador es verificable por otro programa o por la experiencia del diseñador. No concibo un diseño sin un software. Es imposible.
…pero siempre teniendo en cuenta que los conocimientos, experiencia y creatividad del profesional es lo más importante a la hora de hacer un proyecto.
Por supuesto. Hay que entender muy bien los resultados para poder entrar a hacer los ajustes que requiere el proyecto. Por ello, es importante que quien trabaja con CYPE, por ejemplo, tenga un alto conocimiento en diseño estructural. En esta actividad necesitamos tener mucha experiencia. El software es un medio para nosotros con el que obtener resultados. Sin embargo, todo está bajo la tutela de la supervisión de profesional responsable para diseñar. En la empresa tenemos claro que tenemos que hacer revisiones manuales para tener un orden de magnitud de todo y saber que los resultados son proporcionales con lo que se está diseñando. Hay que ser cuidadosos en los análisis y en la entrada de datos, y validar la información. En nuestro caso, nuestros proyectos siempre son validados por diferentes softwares.
¿Cómo ve a los profesionales que salen de la Universidad?
Los jóvenes que salen de la Universidad operan muy bien los softwares, lo que pasa es que no suelen tener el conocimiento certero de lo que están haciendo debido a que no han estudiado en detalle todo lo que nosotros hicimos en el pasado. Si nosotros, por ejemplo, vamos a hablar de la parte dinámica, los expertos en diseño saben de la existencia de una serie de ecuaciones diferenciales basadas en muchos estudios y que han permitido llegar al conocimiento del comportamiento de la estructura. Y hay que entender todo esto para saber lo que uno está aplicando en el diseño y saber si el espectro sirve o no sirve. Todo esto son orden de magnitudes y los jóvenes deben saberlo y conocerlo. Es lo que trato de transmitir a quienes trabajan con nosotros.
En su trayectoria profesional podemos ver que ha calculado edificios con una media de pisos que varía entre 20 y 30. ¿Enfrentarse a un proyecto como Torre Amura, de 54 plantas, ha supuesto un reto frente a los anteriores? ¿Cambia el número de alturas el modo en el que un calculista se enfrenta al proyecto?
Cuando pasamos a pisos de 200 metros de altura hay condiciones especiales. Por ejemplo, en el caso de este diseño de Cartagena nos encontramos con un caso en el que las fuerzas de viento son muy altas y fue lo que primó en el diseño de la cimentación. Ahí había recomendaciones para que esa estructura se sometiera a pruebas de túnel de viento para poder validar la información que teníamos.
Nosotros utilizamos todo lo que está establecido en CYPE, que es bastante robusto, y así aplicamos. No obstante deberíamos validar esa información y someterlas a una prueba de túnel de viento. Eso y el tema de las cargas de sismo, las deformaciones de los elementos, empotramientos, volcamientos… Hay una serie de elementos y de variables que tienen que ser muy bien analizadas y cuantificadas. Es un tema delicado llegar a un edificio de esta altura y requiere revisión de muchos parámetros. La seguridad es fundamental, así como la validación de las normativas para conseguir un buen producto.
Cambiando de tema y sobre la situación de la construcción en Colombia, ¿cómo se encuentra el sector en este momento? ¿Cómo ha afectado la pandemia a esta industria?
Colombia no es ajena a lo que está sucediendo en el mundo con la pandemia. La economía se ha resentido, sobre todo, en los estratos altos y la vivienda privada. El Gobierno sigue manteniendo la vivienda social, por su impacto en la generación de empleo. Este tipo de viviendas está creciendo.
Creemos que la construcción de edificios en altura, el último fue en Bogotá (64 pisos), se van a resistir. El problema que tienen estas construcciones es la duración de las mismas. En un momento como el actual, con los altibajos de la economía, un proyecto de tres años conlleva una inversión muy importante y unos riesgos altos. Esto está limitando los proyectos en altura y creo que vamos a ir hacia los proyectos entre 20 y 30 niveles para que su desarrollo sea de 18 a 20 meses y no sea un tiempo mayor. En general, el sector de la construcción sí que se ha visto afectado por la pandemia. No hay personas dispuestas a hacer inversiones como las de Torre Amura. Ahora mismo se están mirando las cosas con mucha preocupación y análisis.
De cara al futuro, ¿tiene en cartera, o existen en el país nuevos proyectos de edificios tipo “Torre”?
Nosotros nos estamos enfocando a edificios de 20 o 30 pisos. Además, también tenemos un volumen importante en proyectos relacionados con la vivienda social porque no solo diseñamos sino que también revisamos y realizamos inspección técnica de estructuras. Todas estas líneas de negocio nos permiten estar vinculados con las estructuras permanentemente. En la actualidad, el código colombiano establece el procedimiento a seguir en caso de rehabilitación estructural para “llevar” las construcciones existentes al cumplimiento de la normativa actual. Esto es un mercado importante para nosotros, ya que todos los edificios públicos deben actualizarse y cumplir con la normativa actual. En estos momentos, hay estructuras de muchos años, de edificaciones que se construyeron sin ningún tipo de norma, y proceder a la rehabilitación no es fácil. Llevarlo a cabo es bastante difícil, pero se está haciendo.
Ustedes, además, también quieren implementar un método europeo para construir sótanos, en suelos blandos, con pantallas empotradas y ancladas con cables. ¿Podría explicar esta técnica que procede de una empresa francesa?
En Bogotá, por las condiciones de suelo blando que tenemos, se implementó el sistema de construcción de arriba hacia abajo. Es un sistema por el que se construyen las placas de un nivel y luego se va bajando hasta la cimentación. El problema que tiene es que es un sistema bastante lento y la estructura queda con muchas juntas para hacerla construible. Por ello, hemos buscado una alternativa de una empresa francesa para hacer los sótanos con pantallas empotradas y ancladas con cables.
Esta técnica se había desechado en Bogotá alegando algunos problemas, pero creo que la técnica es factible. La estamos valorando y estamos usando CYPE, con su programa de Muros pantalla, para hacer estas revisiones para las pantallas empotradas y los anclajes temporales. Nuestra idea es intentar incentivar esta solución constructiva en otros proyectos. En este punto, es importante señalar que las soluciones de CYPE en el campo de estructuras cada vez son más completas como es la de la interacción suelo-estructura, algo fundamental cuando tenemos suelos blandos.
"La capacidad de CYPECAD MEP de aprovechar toda la información del Generador de precios es una ventaja para el proyectista inigualable"Antonio Manuel Reyes Rodríguez. Profesor Titular de la Universidad de Extremadura
«La metodología BIM permite un trabajo colaborativo coordinado, ordenado y estandarizado, permitiendo integrar el trabajo del técnico de instalaciones en el del resto del equipo de una manera natural, flexible y ordenada. Ya no cabe trabajar en equipos sin BIM»
La editorial Anaya Multimedia ha publicado el libro escrito por Antonio Manuel Reyes Rodríguez, profesor titular en el Departamento de Expresión Gráfica en la Universidad de Extremadura, CYPECAD MEP 2021. Diseño y cálculo de instalaciones de edificios basados en procesos BIM dentro de su colección “Manuales imprescindibles”. El volumen es una propuesta que abarca el cálculo, dimensionamiento y comprobación de las instalaciones de un pequeño edificio típico de ciudad, resuelto paso a paso, partiendo de unos conocimientos prácticamente nulos y todo dentro de un proceso colaborativo BIM.
Con motivo del lanzamiento de este libro, CYPE va a regalar a quienes compren el manual una licencia temporal completa de todos los programas de la compañía durante tres meses para que los lectores puedan practicar con ellos el diseño y cálculo de instalaciones y ver su comunicación con otras soluciones de CYPE. Para profundizar sobre el libro y el programa, hemos hablado con Antonio Manuel Reyes Rodríguez.
¿Qué diferencia la edición de este libro con la última publicada en 2018?
Hay dos grandes diferencias. La primera es que en este libro se recoge ya la justificación de la última revisión del CTE, resolviendo la calificación energética del edificio con CYPETHERM HE Plus. La segunda gran diferencia es que trabajamos el proyecto en BIM, trasegando la información a través de BIMserver.center a programas como el ya citado CYPETHERM HE Plus u Open BIM Memorias CTE.
Desde el punto de vista normativo y teniendo en cuenta la actualización del CTE de diciembre de 2019, ¿cómo ayuda el software CYPECAD MEP a los proyectistas?
CYPECAD MEP permite exportar cómodamente la obra en CYPETHERM HE Plus, que es un programa autorizado para justificar la limitación de la demanda energética y del consumo energético según esta última revisión del CTE DB HE. Además, permite obtener la calificación energética y documentar la certificación energética en función de la localización del edificio.
Por tanto, CYPECAD MEP y CYPETHERM HE Plus son herramientas complementarias para el proyectista y entre ambas nos ofrecen toda la solución que necesitamos para el proyecto.
¿Cómo resumiría las ventajas que ofrece CYPECAD MEP para el técnico?
Para mí CYPECAD MEP es el mejor programa BIM de los que conozco. Si bien el motor gráfico permite aún algunas mejoras, poder aprovechar toda la información que contiene el Generador de precios es una ventaja para el proyectista inigualable. No hay ninguna herramienta con tanta capacidad para ayudarle en su proyecto, sea de lo que sea.
Además, como podemos exportar a IFC y podemos trabajar con otros programas en el mismo modelo BIM a través del BIMserver.center no necesitamos programas externos a la saga de los programas de CYPE para poder desarrollar completamente nuestro proyecto. No hay que olvidar el perfecto complemento que supone CYPE Architecture, el propio CYPECAD para la estructura y otros programas en entorno BIM específicos para las demandas más exigentes en cualquier tipo de instalación.
El diseño y cálculo de instalaciones cada vez es más complejo y más importante en cualquier tipo de edificación al influir en áreas tan importantes como el aislamiento, climatización, ventilación, sostenibilidad, demanda energética, etcétera. ¿Por qué es tan importante la tecnología y un programa como CYPECAD MEP para los técnicos?
Además de todo lo anterior, otra grandísima ventaja que ofrece CYPECAD MEP es que evalúa simultáneamente la satisfacción de todas las prestaciones y dotaciones del edificio, tratando el modelo final como una solución que resuelve a la vez todos los requisitos del Código Técnico de la Edificación, además de normativas específicas de instalaciones de gas, telecomunicaciones y electricidad. Es una herramienta idónea para resolver íntegramente el diseño de las prestaciones y dotaciones de los edificios. Ciertamente me costaría entender que una oficina técnica no haga sus proyectos con CYPE y prefiera ir parcheando soluciones con programas que no evalúan integralmente al edificio.
En el libro habla del diseño y cálculo de instalaciones en un flujo de trabajo Open BIM. ¿Qué ventajas tiene para el experto en instalaciones la tecnología BIM?
Una de las grandes ventajas que es posible integrar a través de BIMserver.center los modelos hechos con CYPECAD MEP con modelos hechos con cualquier otro programa Open BIM, sea de CYPE o no.
Esto potencia mucho más si cabe la gran utilidad del trabajo con CYPECAD MEP. A la pregunta de qué ventaja tiene para el experto en instalaciones la metodología BIM cabría decir que, como a cualquier experto en cualquier disciplina, la metodología BIM permite un trabajo colaborativo coordinado, ordenado y estandarizado, lo que hace que su trabajo se integre en el del resto del equipo de una manera natural, flexible y ordenada. Ya no cabe trabajar en equipos sin BIM.
¿A qué perfil de lectores está dirigido este manual?
Es un libro muy abierto y destinado a usuarios de todos los niveles. Parte de un nivel nulo y llega a ser muy útil para el que quiera reciclarse para adaptar su trabajo a la última versión normativa y con el trabajo en BIM. Es un libro también especialmente destinado a cursos de formación, de casi cualquier nivel.
El manual cuenta con una cantidad abrumadora de información, pero que se va dando de una manera ordenada, entretenida y en un lenguaje muy distendido. Lo he escrito para que la gente aprenda, no para lucirme. Eso sí, tiene que leerse sin prisas, despacito y con el programa delante, resolviendo todo poco a poco, que es como se aprende. Sin practicar no se llega al aprendizaje. Ni con este libro ni con ninguno técnico. Eso lo saben en CYPE y por eso ofrecen una licencia temporal de tres meses de todos los programas de la marca. Además, en Odiseos regalamos también un curso de introducción al CYPECAD MEP que completará todo este aprendizaje. En definitiva, entre todos ponemos a disposición del lector todo lo que necesita para aprender.
"Open BIM TVITEC es un programa desarrollado por CYPE para el modelado BIM de soluciones de vidrio de altas prestaciones arquitectónicas TVITEC System Glass"María Corcoba Martínez. Técnica de TVITEC
“El BIM favorece un control exhaustivo de cada parte del edificio en desarrollo como es la trazabilidad del vidrio”
En los últimos años, el sector de la edificación ha experimentado un buen comportamiento en el desarrollo de proyectos, tanto de oficinas como residenciales, con suministros masivos de vidrio aislante y de altas prestaciones. ¿Qué previsiones hacen para este 2020 y los próximos?
Desde nuestra perspectiva vamos sin duda hacia productos cada vez más sofisticados en lo técnico y en lo estético. El mercado, los arquitectos, las constructoras, las propiedades…, necesitan vidrios que garanticen la sostenibilidad de sus proyectos y la confortabilidad de las personas. En esa línea, Tvitec pone el acento constantemente en el desarrollo de nuevas soluciones que favorezcan el ahorro energético y, en sintonía con su tecnología punta, que permitan fabricarlas en gran formato o en unidades curvas que añaden una singularidad y belleza excepcionales.
¿Cuáles cree que son las razones de la mayor utilización de estas soluciones en proyectos constructivos?
En Tvitec estamos comprometidos con el respeto al medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Fabricamos vidrio de altas prestaciones que sabemos que pueden contribuir a ello, pero sin apartarnos de la seguridad, de la confortabilidad acústica/térmica y en general del bienestar de las personas creando ambientes en los que la luz natural está en armonía con la comodidad y la ecoeficiencia. Cada vez más arquitectos, constructoras o fachadistas de todo el mundo son conscientes de que nuestro aislamiento Isolar® es como el Porsche del doble y triple acristalamiento y que se fabrica en España.
En España se han utilizado sus soluciones de vidrio en proyectos hoteleros, en las nuevas oficinas de Real Madrid y en su Ciudad Deportiva, así como en la nueva sede de ING o la terminal de cruceros en Getxo. En Nueva York (Estados Unidos) se utilizó en el One Manhattan West, un edificio de 303 metros de altura. ¿En qué tipo de construcciones o edificios es más frecuente el uso de sus soluciones de vidrio?
Estamos presente en todo tipo de edificaciones, desde oficinas, pasando por infraestructuras de gran calado como aeropuertos o espacios culturales e institucionales, pero también en grandes residenciales y, muy frecuentemente, en residenciales de lujo. Son edificios en muchos casos corporativos, que transmiten una imagen de vanguardia y creatividad, pero también un compromiso a todos los niveles con el medio ambiente y la sostenibilidad.
¿Cuál es el objetivo del desarrollo de una herramienta de diseño y cálculo de vuestros productos adaptada al flujo de trabajo Open BIM como es el programa Open BIM TVITEC?
Somos conscientes que los técnicos, arquitectos o ingenieros que colaboran en grandes proyectos deben gestionar eficazmente su tiempo y manejar muchos cálculos y materiales. En el caso del vidrio de Tvitec ahora será muy sencillo que cualquier usuario seleccione nuestros productos durante el delineado y que lo haga con una herramienta de primera línea y manejo intuitivo. Así será fácil y ágil prescribir nuestras soluciones desde el punto cero del desarrollo del proyecto.
¿Cuál es el perfil de usuario o agente para el que está pensado este software?
Pensamos que arquitectos, ingenieros o cualquier usuario de CYPE que se encuentren en fase de desarrollo de proyectos en los que el vidrio sea un componente relevante tanto en interiores como exteriores.
¿Qué ventajas aporta esta solución a vuestros clientes?
Les permitirá realizar una verificación de espesores de manera rápida y sencilla. Además, dispondrán de manera automática de nuestros productos de alto rendimiento Isolar® como Solarlux® y Neutralux®, y en último término obtener la memoria descriptiva de las unidades de vidrio aislante.
¿Cuál es el estado general de madurez BIM que hay hoy en día entre las empresas transformadoras de vidrio para arquitectura?
Consideramos que es bastante inmaduro. Por eso Tvitec, que es pionera en España y líder mundial en la fabricación e innovación en el procesamiento de vidrio arquitectónico, debe asumir ese mismo rol a la hora de acercar programas innovadores como el BIM en su relación con los autores de proyectos que en cambio en otros materiales ya disponen de aplicaciones mucho más digitalizadas.
¿Cuál es vuestra visión sobre la tecnología BIM y la metodología de trabajo que propone?
Es una herramienta sin duda de primera magnitud de presente y de futuro. Es una metodología con la que se unifican todos los mercados europeos y Tvitec exporta el 70% de su producción. Además, favorece un control exhaustivo de cada parte del edificio en desarrollo, por ejemplo, en cuanto a la trazabilidad del vidrio. BIM se podría entender como una especie de catálogo de materiales modelados, mejorando la manera en que se traspasan las especificaciones técnicas del proyecto a los encargados de construirlo.
¿Cómo estáis adaptando vuestros productos a las nuevas necesidades y requisitos de sostenibilidad y eficiencia energética en el sector de la construcción?
Desde la óptica de la producción, adaptándonos a todos los terrenos de la digitalización y la conectividad de la Industria 4.0. A la hora de ofrecer soluciones cuidando al máximo de la calidad y de la innovación para que nuestros productos contribuyan en la mayor medida exigible a las certificaciones de sostenibilidad más ambiciosas del mercado LEED, BREAM y WELL.
¿Qué es lo más destacado de la asesoría ofrecida por CYPE?
Estamos encantados de integrarnos en esta comunidad. La atención personalizada, desde un concepto tan didáctico como ameno a la hora de construir el proyecto Open BIM Tvitec han sido factores desde luego sobresalientes. La profesionalidad de todo el personal de CYPE ha convertido un trabajo arduo y concienzudo por todas las partes en un verdadero placer. Esperamos seguir colaborando e innovando de su mano.
"Open BIM ISOVER es una herramienta clave en el avance de la construcción industrializada al permitir definir las instalaciones en la fase de diseño"Marisa Pérez y Nicolás Bermejo. Jefa de productos Climatización en Saint-Gobain ISOVER y Responsable de Desarrollo Marketing Técnico y Sostenibilidad en Saint-Gobain ISOVER y PLACO
ISOVER ha lanzado Open BIM ISOVER, su nuevo software de selección de materiales de aislamiento y protección contra incendios, para conductos de climatización y ventilación en proyectos BIM. Desarrollada por CYPE, el software es la primera herramienta de la compañía con unas características avanzadas y prácticas para que las ingenierías lo utilicen de manera totalmente gratuita. ¿Cuál es el motivo principal que les ha llevado a apostar por el desarrollo de este software basado en el flujo de trabajo Open BIM?
En ISOVER siempre hemos estado cerca de arquitecto, ingenieros y proyectistas en general desarrollando herramientas que les sean de ayuda en su día a día y estamos convencidos de que el flujo de trabajo en Open BIM es una de las mejores herramientas para la aplicación de la tecnología BIM en los proyectos de HVAC.
En la actualidad, ¿la demanda de soluciones BIM por parte de los proyectistas es una práctica generalizada o es aún incipiente?
En la actualidad el uso de BIM por parte de los proyectistas no es aún una práctica generalizada al 100% y depende de muchos aspectos como el tipo de empresa que realiza proyectos, el tipo de obra para la cual se realiza el proyecto, etc., si bien, se ha observado un crecimiento exponencial en los últimos años. Además, debemos de tener en cuenta que el uso de la tecnología BIM es generalizado para BIM para las obras que dependen de determinadas administraciones públicas y existen cada vez más entidades privadas que piden el uso de la metodología BIM de manera contractual.
Desde su punto de vista y el de una empresa fabricante, ¿cuál es su visión sobre el BIM? ¿Qué papel juega y va a jugar en el futuro?
La necesidad de plasmar una idea, representarla gráficamente sobre un soporte duradero con la intención de transmitirla y poder llevarla a cabo ha sido una constante a lo largo de la historia. Desde el aspecto conceptual hasta el detalle de montaje. A medida que la tecnología ha ido evolucionando hemos ido cambiando las herramientas, el pergamino y la pluma y la tinta por el ordenador y el ratón, pero básicamente la idea es la misma. BIM es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos a través de una maqueta digital y este concepto juega un papel fundamental y será clave y la única forma de trabajo del futuro.
El desarrollo de este software forma parte de la tendencia que existe en el sector de la construcción en digitalizarse y aumentar su productividad. ¿Cuáles son las principales ventajas que aporta Open BIM ISOVER al proyectista?
La ventaja principal es que facilita la selección de las soluciones de HVAC de Isover, entre ellas la Gama CLIMAVER, para garantizar el cumplimiento del RITE en cuanto a aislamiento térmico, tanto por el método simplificado como por el método alternativo, para instalaciones de más de 70 Kw. Por otra parte, también ayuda a seleccionar las soluciones para conductos de ventilación y extracción de humo multisector, garantizando que se cumplen los requisitos del CTE respecto de resistencia al fuego en sectorizaciones.
En el sector de la construcción también se habla, más en los últimos dos años, sobre la necesidad de industrializar el sector de la construcción. Un concepto que en la mayoría de las ocasiones está asociado a las imágenes de construir con bloques fabricados ad hoc. Pero, para lograr esta industria 4.0, ¿qué incidencia tienen programas tan especializados como Open BIM ISOVER?
Open BIM ISOVER sin duda es una herramienta clave que puede ayudar al avance de la construcción industrializada, ya que permite definir las instalaciones casi completamente en la fase de diseño, y sobre todo porque incluye soluciones como CLIMAVER, solución para conductos de climatización y ventilación, que es una solución que se adapta perfectamente a las necesidades y requisitos de la construcción industrializada por su flexibilidad, ligereza, eficiencia y facilidad de instalación.
España ha aprobado recientemente la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). ¿Les ha influido de alguna manera esta nueva reglamentación?
Los principales cambios del RITE relacionados con los materiales aislantes térmicos, como soluciones clave para mejorar la eficiencia, son los siguientes:
- Para el cálculo del espesor mínimo de aislamiento se podrá optar por el procedimiento simplificado o por el alternativo. Para instalaciones de más de 70 kW debe utilizarse el método alternativo. En ningún caso el espesor mínimo debe ser menor al especificado en las tablas de la IT 1.2.4.2.1.2.
- Los espesores mínimos de aislamiento de las redes de tuberías que tengan un funcionamiento continuo, como redes de agua caliente sanitaria, deben ser los siguientes:
- Se definen las siguientes clases de estanqueidad:
Las redes de conductos tendrán una estanquidad correspondiente a la clase ATC 4 o superior, según la aplicación.
ISOVER lleva años defendiendo y trabajando por la eficiencia energética de todas sus soluciones, poniendo a disposición del mercado su Gama HVAC que cumple con todos estos nuevos requerimientos establecidos en la última actualización de RITE. Además, ahora con Open BIM ISOVER el ingeniero o proyectista podrá verificar el cumplimiento de los requisitos aislamiento térmico del RITE.
A la hora de cumplir con la normativa, Open BIM ISOVER, en combinación con otras soluciones de BIMserver.center, también posibilita hacer los cálculos y generar la documentación de una forma sencilla. ¿Podría profundizar un poco más en este flujo de trabajo?
Open BIM ISOVER está integrado en el flujo de trabajo Open BIM, siendo una de las principales facilidades que esta nueva aplicación ofrece a los usuarios es que, si el proyecto de la plataforma BIMserver.center al que se conecte Open BIM ISOVER también incluye un modelo BIM, la aplicación será capaz de leer automáticamente la distribución de los conductos situados en el proyecto, y sus medidas, permitiendo recubrirlos con el material aislante seleccionado desde el catálogo de soluciones HVAC de ISOVER.
Para llevar a cabo el desarrollo de esta herramienta, profesionales de CYPE e ISOVER habéis estado colaborando durante meses para dar con el producto adecuado. ¿Cómo ha sido este trabajo conjunto? ¿Qué es lo más destacado de la asesoría ofrecida por CYPE?
El trabajo conjunto ha sido muy enriquecedor para todos, además de que CYPE al ser una empresa líder en el mercado nos asesoró perfectamente desde el principio, guiándonos en todo momento para conseguir el objetivo que nos habíamos planteado al inicio del proyecto: Desarrollar un software innovador que facilite el trabajo a ingenieros y proyectistas, que incluya todas las soluciones de HVAC, y que además permita verificar el cumplimiento del RITE.
¿Evolucionará la herramienta Open BIM Isover?
Sin ninguna duda. En ISOVER todas nuestras herramientas van evolucionando a medida que evolucionan las necesidades de sus usuarios y en este caso concreto, este es un primer paso que nos permitirá desarrollar conjuntamente con ingenierías y proyectistas en general, nuevas versiones futuras que incluyan aspectos de sostenibilidad, confort y las últimas tecnologías de la información para dotar a dicha herramienta de los componentes de última generación para estar siempre y como siempre, al lado de los profesionales que confían en nuestras soluciones como garantía de éxito en sus proyectos.
"La forma de trabajar de los profesionales del sector de la construcción ha cambiado para siempre con la tecnología BIM"Xavier Barnils Castany. Iberian Specifier Channel Manager de Schneider Electric
«Los fabricantes debemos dar a los técnicos las herramientas que realmente necesitan para que desarrollen sus proyectos de forma exitosa”
Poco a poco, pero cada vez de una forma más asidua, estamos viendo cómo las empresas fabricantes que operan en el sector de la construcción están adoptando y adaptándose a la tecnología Open BIM. ¿Cuándo inició Schneider Electric su proceso de adaptación BIM?
Hará cerca de una década que Schneider Electric tiene Librerías BIM, así es como se inició todo el proceso. Ahora, la mayoría de nuestros productos, desde media tensión, armarios y calidad de la energía, hasta puntos de recarga de vehículo eléctrico o bandejas porta cables, ya disponen de Librerías y éstas pueden descargarse a través del portal especializado de Prescripción de la compañía.
¿Cuáles fueron los motivos que os llevaron a invertir en esta tecnología?
Nuestro futuro, el de todos, será digital y en Schneider Electric tenemos la voluntad de liderar ese camino. Además, para nosotros el cliente siempre está en el centro de nuestra estrategia. Nuestros clientes cada vez nos pedían más este tipo de documentos o Librerías y nosotros queríamos satisfacer esta demanda.
¿Cómo crees que puede ayudar el BIM a la industrialización del sector de la construcción?
Sin duda, el principal beneficio es el ahorro, tanto de costes como de plazos de entrega. La tecnología BIM permite ir viendo cómo evoluciona el proyecto antes de ejecutarlo, identificar posibles choques, errores, etc. y solucionarlos antes de ir a la obra. Además de los mencionados ahorros, esto nos permite mejorar la calidad de los proyectos y su efectividad.
Por mencionar otras ventajas, los modelos BIM facilitan el intercambio de información entre los distintos equipos y, por tanto, su colaboración, coordinación y la planificación del proyecto y, todo ello, trabajando en cualquier momento y desde cualquier lugar. También permite realizar una estimación de costes más temprana y, por ende, más efectiva.
¿Cuál es tu visión sobre el BIM en el presente y en el futuro?
La tecnología BIM ya es una realidad y no solo ha llegado para quedarse, sino que irá a más. El número de proyectistas que la solicitan crece, ya que supone un ahorro muy importante a la hora de llevar a cabo un proyecto, y en la obra pública no es una recomendación, sino que ya es obligatorio utilizarla. La forma de trabajar de los profesionales del sector ha cambiado para siempre y los fabricantes debemos ser conscientes de ello y darles aquello que realmente necesitan para desarrollar proyectos exitosos.
Desde hace meses Schneider Electric y CYPE han estado trabajando conjuntamente en el desarrollo de Open BIM Schneider. ¿Por qué habéis decidido desarrollar esta herramienta?
Principalmente nuestra voluntad era dar un servicio a los profesionales del sector de la construcción, ingenieros y proyectistas. Facilitarles la vida ofreciéndoles la posibilidad de mejorar sus proyectos incorporando productos reales, de mercado, no genéricos, y hacerlo adaptándonos a las herramientas, al software, que ellos ya utilizan.
¿Cuál es el estado general de madurez BIM que hay hoy en día entre los proyectistas de instalaciones eléctricas?
En los últimos años, hemos notado que el uso de BIM se ha expandido mucho. Nos lo indican el número de descargas de Librerías BIM que tenemos y algunas encuestas que hemos realizado en este sentido. Podríamos decir que estamos llegando a una etapa de madurez, aunque creemos que todavía queda mucho camino por recorrer porque todavía hay un número importante de proyectistas que no utiliza esta tecnología. Sea como sea, el futuro pasa por avanzar en esta dirección.
¿Habéis notado entre vuestros clientes un incremento en la necesidad de más herramientas para participar en proyectos colaborativos en BIM en los últimos años?
Sí, como decíamos en la respuesta anterior, el uso de tecnología BIM está creciendo, está en auge. Y la razón es que la necesidad de utilizarlo está incrementándose, en obra pública, por ejemplo, ya es obligatorio. Esto hace que cada vez más proyectistas reclamen a los fabricantes que ofrezcan sus productos en formato digital.
¿Cuál es el perfil de usuario o agente para el que está pensado este software?
El software Open BIM Schneider Electric está pensado principalmente para proyectistas. Y, en definitiva, para cualquier persona que esté involucrada en la realización de proyectos de construcción.
¿Qué ventajas aporta esta solución a vuestros clientes?
Las hemos ido mencionando a lo largo de la entrevista, pero, a grandes rasgos, lo más destacable sería el hecho de poder acceder a información gratuita e instantánea de productos reales, de mercado, desde las primeras etapas de su proyecto, para que así puedan mejorar su calidad y efectividad.
La herramienta está disponible en BIMserver.center y utiliza el flujo de trabajo Open BIM. ¿Qué beneficios habéis visto en esta plataforma y en el Open BIM a la hora de compartir información entre diferentes herramientas o software?
La principal ventaja es que se trata de una plataforma Cloud que permite el intercambio de información de un proyecto en tiempo real a todos los niveles – eléctrico, fontanería, etc. –, lo que permite ir construyendo cada proyecto con una visibilidad total.
Para llevar a cabo el desarrollo de esta herramienta, CYPE y Schneider Electric habéis estado colaborando durante meses para dar con el producto deseado. ¿Cómo ha sido esta colaboración?
Ya hace algunos años que empezamos a colaborar con CYPE y, desde el principio, ha existido una gran sintonía entre las dos empresas. CYPE es una compañía formada por grandes profesionales y la colaboración, la comunicación y el trato han sido excelentes a todos los niveles. Con Miguel Socorro, Responsable de integración Open BIM en CYPE, por ejemplo, ha existido un entendimiento perfecto desde el primer día.
De cara al futuro, ¿qué efecto en el sector espera conseguir Schneider Electric con esta herramienta y cuáles van a ser los próximos pasos en la colaboración con CYPE?
Nuestra voluntad es seguir colaborando con CYPE y evolucionando un software que creemos que todavía tiene bastante recorrido. El objetivo es llegar a cubrir todas las necesidades de nuestros clientes, los proyectistas.
Respecto al efecto que queremos conseguir en el sector, creemos firmemente que su futuro pasa por la digitalización y desde Schneider Electric queremos estar ahí, facilitando el camino a nuestros clientes con soluciones digitales que respondan a sus necesidades actuales y futuras.
"La nueva herramienta Open BIM Bosch desarrollada por CYPE permite seleccionar el sistema más adecuado para maximizar la eficiencia energética del edificio y reduce la probabilidad de cometer errores"Antonio Barrón. Jefe de Ventas de la Zona Centro-Sur para Calefacción y Aire Acondicionado Comercial de Bosch Termotecnia España
“El sector de la edificación se enfrenta continuamente a nuevos retos para conseguir edificios más sostenibles, respetuosos con el medioambiente y capaces de cubrir las demandas de climatización sin elevados consumos para que sus habitantes no renuncien al confort de sus hogares”
CYPE ha desarrollado para el área Comercial e Industrial de Bosch Termotecnia, división perteneciente al Grupo Bosch el programa Open BIM BOSCH con el que los técnicos pueden diseñar sistemas de aire acondicionado del tipo VRF (Flujo de Refrigerante Variable) de esta compañía en un flujo de trabajo Open BIM. Con esta nueva herramienta, el técnico tiene la facilidad de proyectar con las características y rendimientos de sus sistemas de climatización.
¿Ha sido el desarrollo de Open BIM BOSCH vuestro primer contacto con la tecnología Open BIM?
Sí. La gama VRF de Bosch es la primera de nuestras gamas en estar disponible en tecnología Open BIM. Actualmente disponemos de diferentes materiales que facilitan la prescripción de nuestros productos, y Open BIM encaja perfectamente con las necesidades del proyectista en una gama de caudal variable refrigerante.
¿Por qué habéis apostado por esta tecnología?
Desde Bosch somos conscientes de la importancia de crear un futuro donde la colaboración, la cooperación, la optimización y la facilidad de trabajo sean las claves del sector de la construcción. Esto, sumado a nuestro compromiso por hacer más fácil la labor de nuestros profesionales (proyectistas, estudios de arquitectura e ingenierías), nos ha llevado a lanzar nuestra propia versión personalizada de la herramienta Open BIM de CYPE.
Con Open BIM BOSCH ofrecéis a vuestros clientes una herramienta gratuita de diseño y cálculo de última generación. ¿qué esperáis de su implantación y uso entre los profesionales del sector?
Gracias a esta tecnología, desde Bosch hacemos posible la implantación de un flujo de trabajo colaborativo, multidisciplinar y multiusuario, siendo posible el desarrollo de proyectos de forma abierta, coordinada y simultánea. En este flujo de trabajo, el proyecto se resuelve de forma iterativa mediante la resolución progresiva de sus diferentes aspectos o componentes.
¿Para qué mercados está previsto que se utilice el programa?
El programa estará disponible para España y Portugal.
¿Qué ventajas aporta esta solución a vuestros clientes?
El modo de trabajar que propone CYPE es diferente a la propuesta de los flujos de trabajo basados en las herramientas BIM previamente existentes en el mercado. Su principal ventaja es que está basado en formatos de intercambio estándar abiertos y públicos (IFC), de forma que el contenido del proyecto BIM no está vinculado a ninguna aplicación o programa en concreto.
¿Qué gamas de producto incluye el programa y cuáles son las previsiones de desarrollo a futuro?
Por el momento, la herramienta Open BIM Bosch ha sido creado para facilitar el diseño, cálculo y modelado BIM de los sistemas VRF Bosch, en sus gamas AirFlux y MDCI.
¿De qué modo va a ayudar este programa a la hora de lograr y seleccionar el sistema de climatización más adecuado para maximizar la eficiencia energética del edificio?
Gracias al flujo de datos que aporta la herramienta Open BIM Bosch es más rápido seleccionar el sistema más adecuado para maximizar la eficiencia energética del edificio, y, además, se reduce la probabilidad de cometer errores. Esto se debe a que el sistema, una vez introducidos los datos del edificio, muestra los diferentes equipos capaces de abastecer sus cargas térmicas y advierte de los posibles errores para que puedan ser corregidos.
Hablando de eficiencia energética, la aplicación del nuevo CTE de 2019 que incorpora novedades relacionadas con la demanda y consumo energético comenzará a ser de uso obligatorio a partir de este mes de septiembre. ¿De qué modo os afecta esta actualización del CTE?
Hoy en día el sector de la edificación se enfrenta continuamente a nuevos retos para conseguir edificios más sostenibles, respetuosos con el medioambiente y capaces de cubrir las demandas de climatización sin elevados consumos para que sus habitantes no renuncien al confort de sus hogares. En este sentido el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) del 2020 apuesta por una ganancia en eficiencia energética de las instalaciones.
En lo que se refiere a las últimas normativas aprobadas, están totalmente alineadas con nuestra política y compromiso en la oferta de soluciones. Llevamos años apostando y trabajando en el desarrollo de tecnologías cada vez más limpias y en el fomento de la renovación de sistemas ineficientes por otros más eficientes que favorezcan la descarbonización. De este modo, nos ajustamos perfectamente a lo que es demandado por las autoridades y organizaciones tanto de carácter nacional como internacional, quienes tienen marcado en su hoja de ruta la reducción del consumo energético, y la transición a energía limpia y eficiente.
¿Cómo está adaptando BOSCH sus sistemas VRF para que sean cada vez más eficientes y en sintonía con las nuevas tendencias y necesidades del mercado?
Viendo la tendencia de una mayor demanda para cualquier potencia en este tipo de soluciones, Bosch Termotecnia ha lanzado este pasado año la serie de Air Flux, un sistema VRF (caudal variable de refrigerante) de gran eficiencia energética, que destaca por su compacto diseño industrial y un uso sencillo.
Esta serie, además de ofrecer la gama de potencia más amplia del mercado (desde 25 kW hasta los 90 kW), cubre toda la gama de productos con dos familias completas de 13 unidades exteriores cada una (individuales y combinables) para conseguir una capacidad de hasta 270 kW, unidades interiores y sistemas de control inteligentes, así como un nuevo software de planificación.
Por otro lado, destaca su sistema integrado de gestión energética, que ajusta automáticamente las temperaturas de evaporación y condensación, lo que garantiza los máximos niveles de confort y ahorro de energía durante el funcionamiento.
A esta gama le acompaña un nuevo control centralizado, Air Center Control de última generación con pantalla táctil y conectividad que garantiza un alto nivel operativo de seguridad, confianza y comodidad, permitiendo como base el control de hasta 64 unidades interiores y 8 sistemas y de forma extensible con un accesorio adicional hasta 256 unidades interiores y 32 sistemas.
Con esta solución, Bosch se centra de manera creciente en la eficiencia y la conectividad, una parte esencial de la compañía que ya se encuentra en su ADN, aplicando las últimas tecnologías para adaptarse a las necesidades de los clientes y proporcionarles el máximo confort. En definitiva, el nuevo Air Flux de Bosch es un sistema que permite gestionar de manera eficiente la calefacción y la refrigeración, con la confianza de los conocimientos y la experiencia de una marca global con un gran prestigio en el sector.
¿Qué destacarías de esta colaboración y del trabajo realizado desde CYPE?
Desde el primer momento hemos mantenido una estrecha colaboración y ha sido un placer ver cómo todo el equipo de CYPE se ha mostrado dispuesto a satisfacer las exceptivas y demandas que teníamos puestas en el proyecto.
"Compartimos con BIM el espíritu de apertura y colaboración en el que toda la información está disponible y al alcance de los usuarios y proyectistas"Marina Alonso. Directora de Marketing y Comunicación de URSA
«Open BIM URSA AIR permite a nuestros clientes mejorar el cálculo del material necesario y evitar las mermas de producto con el consiguiente ahorro de costes y reducción de residuos»
URSA AIR hace referencia a la gama de materiales de URSA para el aislamiento de conductos de chapa y para la construcción de conductos de aire con paneles de lana mineral. Para facilitar el trabajo de los profesionales y tras un acuerdo de colaboración, CYPE ha desarrollado Open BIM URSA AIR, una herramienta adaptada al flujo de trabajo BIM que permite realizar el diseño de la instalación de conductos de ventilación y el despiece de cada una de las piezas que conforman cada elemento de la red de conductos. El programa realiza una distribución de piezas sobre las placas de aislante de URSA para que el técnico realice el corte de las mismas minimizando la merma de producto.
Además, CYPETHERM HE Plus, programa reconocido oficialmente para realizar la certificación energética de los edificios de España, también ha integrado las soluciones de URSA para el aislamiento de muros, cerramientos y tabiques, lo que permitirá a los técnicos realizar una simulación con los parámetros reales de sus productos en base al nuevo CTE. Hablamos con Marina Alonso, directora de Marketing y Comunicación de URSA, sobre la apuesta que URSA AIR está haciendo por la tecnología BIM y la eficiencia energética.
¿Cuáles son las características que definen los conductos de URSA AIR?
Aunque también disponemos de mantas aislantes para los tradicionales conductos de chapa, la principal característica de nuestros paneles es que están construidos a partir de paneles de lana mineral. Gracias a ello, la lana mineral actúa como aislante térmico y acústico para reducir la propagación del ruido a través del conducto.
Nuestros conductos cuentan con un tratamiento antimicrobiano garantizado (ensayos AITEX) y son fáciles de limpiar e higienizar. Además, son prácticamente estancos, con lo que se evitan las fugas, y tienen un óptimo comportamiento frente al fuego superior a B s1 d0, ensayado por ambas caras del producto.
España aprobó una actualización del CTE en diciembre de 2019 cuyo cumplimiento será de obligado cumplimiento el próximo 28 de junio de 2020 más los días de duración del Estado de Alarma. ¿De qué modo afectan estas novedades a las soluciones de URSA AIR?
Aunque las modificaciones del CTE afectan a nuestra compañía, en tanto en cuanto se elevan las exigencias de eficiencia energética en fachadas, a los conductos no le afectan directamente. Los conductos de climatización están regulados por el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de la Edificación). En esta reglamentación se establece el diseño y dimensionado de las instalaciones de calefacción y climatización, entre otras, con el fin de que se alcancen determinados objetivos a nivel de bienestar e higiene, eficiencia energética, acústica y seguridad.
¿Cumplen vuestros productos con las exigencias estipuladas en la nueva normativa?
Todos los materiales de URSA, no solo los conductos de la gama URSA AIR, cumplen sobradamente con las distintas normativas vigentes en España. De tal modo, que con su instalación, los edificios sobrepasan los requerimientos exigidos tanto por el CTE como por otras reglamentaciones técnicas. Para garantizarlo, contamos con sellos y certificados que prueban la eficacia y las prestaciones de nuestros materiales y sistemas.
Estas novedades están dirigidas a garantizar una construcción más sostenible, más eficiente y de más calidad. ¿De qué modo está URSA AIR adaptándose a las nuevas necesidades del mercado?
Básicamente garantizando que las necesidades de los usuarios están cubiertas. Pasamos mucho tiempo en el interior de los edificios ya sea en nuestros hogares, oficinas, centros de ocio, etc. Por eso necesitamos espacios confortables. Gracias a nuestros conductos, los espacios climatizados con ellos cuentan con estas garantías de eficacia, seguridad y confort.
Además de esta búsqueda de la sostenibilidad y eficiencia, la construcción está apostando por la digitalización. ¿Cómo estáis afrontando desde URSA este proceso?
Es fundamental y cada día que pasa queda más demostrado. En un mundo tan globalizado como el que vivimos, no podemos concebir un sector pujante y moderno como debe ser el de la construcción que sea inmovilista. La digitalización y la aplicación de nuevas tecnologías supone un esfuerzo de inversión y adaptación, pero en el medio y largo plazo las ventajas son evidentes y la competitividad de la empresa crece de forma exponencial.
¿Es el motivo por el que habéis apostado por el desarrollo de Open BIM URSA AIR?
Sí, es una de las razones que nos han llevado a desarrollar esta tecnología, pero sobre todo y como su propio nombre indica, porque nos permite participar en proyectos de diseño colaborativo y trabajar con estándares abiertos. También gracias a Open BIM contamos con un lenguaje común que asegura la calidad de los datos que compartimos.
¿Qué ventajas aporta esta solución a vuestros clientes?
Les aporta toda la información del producto de forma accesible, gratuita e instantánea desde fases tempranas del proyecto. De esta forma el cliente puede diseñar una instalación de conductos de manera rápida y sencilla.
Además, al poder tener presente de una vez todas los tramos y piezas que se van a necesitar, se hace un mejor cálculo del material necesario y se evitan las mermas de producto con el consiguiente ahorro de costes y reducción de residuos.
También es una ventaja para los clientes que Open BIM URSA AIR esté integrado en el flujo Open BIM, de tal forma que les permite visualizar las interacciones con el resto de instalaciones y ver el proyecto completo en realidad aumentada.
¿Cuál es vuestra visión sobre la tecnología BIM y la metodología de trabajo que propone?
Hace tan solo unos años no la conocíamos y hoy nos parece imprescindible. Compartimos con BIM el espíritu de apertura y colaboración en el que toda la información está disponible y al alcance de los usuarios y proyectistas. Otra de las cosas que nos gusta y que no es la que más se resalta de esta tecnología es su aporte a la sostenibilidad de los edificios al facilitar la información de todo el ciclo de vida de los materiales.
El programa ha sido desarrollado por CYPE. ¿Qué destacarías de esta colaboración y del trabajo realizado desde CYPE?
No es la primera vez que trabajamos con CYPE, pero la experiencia ha sido tan positiva como siempre. Para todos aquellos que no somos expertos en nuevas tecnologías, trabajar con CYPE nos ayuda a entender de forma clara y sencilla todas las posibilidades que están a nuestro alcance y cómo poder implementarlas. Para nosotros como fabricante, CYPE es un aliado estratégico que nos ayuda a optimizar las diferentes posibilidades de nuestros productos y a mejorar el servicio que ofrecemos a nuestros clientes.
Además de Open BIM URSA AIR también habéis integrado vuestros productos en CYPETHERM HE Plus, herramienta reconocida oficialmente para realizar la certificación energética de los edificios de España en un flujo de trabajo Open BIM. ¿Qué ventajas va a suponer para vuestros clientes tener vuestros productos en esta herramienta?
Les va a dar la posibilidad de realizar, de forma fácil y gratuita, la certificación energética de edificios, obligatoria para vender o alquilar una vivienda, con los sistemas y soluciones de URSA.
De esta forma se facilita el trabajo a los profesionales que muchas veces encuentran dificultades por la gran variedad de productos, sistemas y soluciones que hay en el mercado.
¿Qué tipos de cálculos van a poder hacer los proyectistas con vuestros productos?
Las soluciones de URSA pueden emplearse en modelos térmicos, para el cálculo de cargas térmicas, simulación energética y cumplimiento normativo.
También se puede llevar a cabo la justificación de los documentos del CTE DB HE1, limitación de la demanda energética y DB HE0, limitación del consumo energético. Por último, con CYPETHERM HE Plus podemos obtener los valores para la certificación de la eficiencia energética de los edificios simulando el comportamiento energético de manera dinámica con EnergyPlus y contar con propuestas de materiales a modo de ejemplo.
"La tecnología BIM ofrece mejores resultados en la ejecución de proyectos, evita improvisaciones y colisiones entre las diferentes instalaciones"José María Torreblanca. Ingeniero Técnico Industrial del Departamento Comercial de Unex
«Open BIM UNEX va a contribuir a aportar más valor a los proyectos. Con este programa, el usuario obtiene un modelo que representa fielmente la instalación una vez se haya terminado»
CYPE ha desarrollado Open BIM UNEX, una herramienta adaptada al flujo de trabajo Open BIM alojada en BIMserver.center que permite el diseño de la distribución de sistemas de canalización utilizando los productos de la compañía UNEX teniendo en cuenta su trazado y considerando el número de conductores que contiene cada tramo.
Hablamos con José María Torreblanca, ingeniero técnico industrial del Departamento Comercial de Unex, sobre la situación actual en la que se encuentra la implementación de la tecnología BIM entre los fabricantes y sobre las prestaciones que ofrece la herramienta de diseño y de cálculo Open BIM UNEX desarrollada conjuntamente entre CYPE y UNEX.
El sector de la construcción está adoptando y adaptándose a la tecnología Open BIM. Desde el punto de vista del fabricante, ¿cuál es su visión sobre el BIM? ¿Qué papel juega y va a jugar en el futuro?
La metodología BIM no solo es una forma de conseguir renders que nos permiten mostrar el resultado definitivo de una idea o proyecto con gran definición de detalles. Además, permite a cada técnico especialista interactuar en las distintas capas del proyecto en las que interviene. Con esta nueva forma de trabajar podemos esperar mejores resultados en la ejecución de los proyectos, para evitar improvisaciones, colisiones entre las diferentes instalaciones e imprevistos que puedan retrasar los plazos de ejecución de una obra. Es una tecnología que está en constante evolución y que sin duda en el futuro acabará por imponerse en la forma de proyectar.
¿Cómo os estáis adaptando desde UNEX a esta digitalización que vive el sector de la construcción?
UNEX lleva años desarrollando sus propias librerías de objetos BIM y asistiendo técnicamente a sus clientes para ayudarles a resolver dificultades que se puedan dar en un proyecto en particular. El nuevo programa Open BIM UNEX se enmarca dentro del proceso de digitalización que está llevando a cabo UNEX y estamos convencidos de que va a contribuir a aportar más valor a los proyectos.
¿Cuál es el estado general de madurez BIM que hay hoy en día entre las empresas fabricantes?
BIM se ha convertido en un fenómeno del que todo el mundo habla en los colectivos que guardan relación con el sector de la construcción, la ingeniería y la arquitectura. Sabemos que los profesionales del sector tienen necesidad de nutrirse de bibliotecas de objetos y herramientas que les ayuden a modelar. Los fabricantes tenemos la responsabilidad de dar respuesta a esta necesidad. UNEX ha recorrido un largo camino para estar en disposición de aportar soluciones que estén a la altura de lo que necesitan los clientes a la hora de modelar canales y bandejas. Prueba de ello es que ahora podemos ofrecer una herramienta más como Open BIM UNEX.
Como has comentado, UNEX cuenta desde hace tiempo con una librería BIM de sus soluciones. ¿Cuáles son los motivos que os han llevado a dar un paso más y desarrollar el software Open BIM UNEX?
UNEX dispone de una librería BIM propia desde 2013, que ha evolucionado con el paso de los años introduciendo nuevas familias de productos y funciones, y que continúa en constante progresión. Con la herramienta Open BIM UNEX podemos también ayudar en el modelado de sistemas de conducción de cables a usuarios que trabajan en el flujo de trabajo Open BIM. Como resultado se obtiene un modelo en formato IFC, que se puede compartir con usuarios de otros programas de modelado, aprovechando la interoperabilidad BIM.
¿Cuál es el perfil de usuario o agente para el que está pensado este software?
Es un programa pensado principalmente para arquitectos, ingenieros, diseñadores e interioristas. Pero también puede ser útil a cualquier técnico que tenga necesidad de hacer un modelo BIM de un sistema de conducción de cables. Puede llegar a ser de utilidad a empresas instaladoras de electricidad y de telecomunicaciones, que deseen dar un valor añadido a sus trabajos, y por supuesto a empresas de construcción. Con el paso del tiempo, estamos convencidos de que vamos a descubrir muchos más perfiles de usuario de los que hemos pensado en primera instancia.
Open BIM UNEX realiza el diseño de la distribución de sistemas de canalización de vuestra compañía permitiendo modificar los datos técnicos, incluyendo su material, dimensiones y representación 3D. ¿Qué ventajas aporta esta solución a vuestros clientes?
Las familias UNEX incluidas en el programa tienen la misma geometría y características técnicas que nuestros productos. Por lo tanto, el usuario podrá obtener un modelo que representará fielmente la instalación una vez se haya terminado.
Al modelar con las familias de UNEX, que es un fabricante especialista con más de 50 años de experiencia, el técnico tiene la confianza de que resuelve las necesidades planteadas en su proyecto con una solución que existe en el mercado.
Desde el punto de vista de la justificación normativa de los proyectos realizados con el software. ¿De qué modo ayuda este software a los profesionales que utilizan vuestros productos?
El software trabaja con familias de producto fabricadas conforme a normas de producto y que disponen de marcas de calidad de los organismos certificadores más prestigiosos, tanto a nivel nacional como internacional.
Open BIM UNEX se ha desarrollado bajo la premisa de que no solo ha de servir para obtener un modelo BIM, sino también que dicho modelo cumpla con los requerimientos normativos para los que va a ser utilizado en el proyecto, lo que sin duda aporta confianza al técnico proyectista.
La herramienta está disponible en BIMserver.center y utiliza el formato estándar IFC. ¿Qué beneficios habéis visto en UNEX en esta plataforma y en el IFC a la hora de compartir información entre diferentes herramientas o softwares?
Gracias a la interoperabilidad mediante el estándar IFC, los miembros de un mismo equipo de proyecto pueden compartir los modelos de las distintas capas que lo forman. Para diseñar la capa de instalaciones eléctricas, el usuario puede utilizar los programas de cálculo de CYPE para calcular instalaciones y después trazarlas mediante canales y bandejas UNEX en un modelo BIM. El proceso se agiliza y se ahorra tiempo.
Desde el punto de vista de la prescripción de vuestras soluciones, ¿qué beneficios os aporta tener el software como Open BIM UNEX en una plataforma como BIMserver.center con casi 150.000 usuarios en activo y en crecimiento continuo?
Qué duda cabe que estas sinergias contribuyen a aproximarnos a un mayor número de usuarios potenciales a los que dar a conocer las soluciones UNEX, mediante un programa novedoso y con muchas funcionalidades interesantes para trabajar de un forma precisa con metodología BIM.
Para llevar a cabo el desarrollo de esta herramienta, profesionales de CYPE y UNEX habéis estado colaborando durante meses para dar con el producto deseado. ¿Qué es lo más destacado de la asesoría ofrecida por CYPE?
El nivel de profesionalidad y preparación del equipo de CYPE es indiscutible. Lo podíamos intuir cuando todavía no habíamos empezado la colaboración, dado que se trata de una empresa que es un referente en su actividad, y que cuenta con una gran trayectoria y prestigio en el desarrollo de software para la construcción. En este proyecto lo hemos podido constatar.
Cabe destacar la cercanía y el trato dispensado por su equipo, así como el alto nivel de planificación en el desarrollo del proyecto, que han sido claves para poder alcanzar los objetivos fijados en el plazo marcado.
"Open BIM COVID-19 aporta seguridad al poder tener un informe de antemano en muy poco tiempo con las medidas de protección más apropiadas para cada espacio arquitectónico"Benjamín González. Director de Desarrollo Corporativo de CYPE
«Con este programa podemos diseñar y crear rutas de circulación y con precisión para evitar el contacto entre las personas»
La empresa de software para arquitectura, ingeniería y construcción CYPE ha desarrollado el programa Open BIM COVID-19, una herramienta disponible en nuestra plataforma de forma gratuita para diseñar, calcular e implantar tanto en edificios como en lugares abiertos las medidas preventivas ante la COVID-19. Para ello, el software tiene en cuenta diferentes criterios como el aforo máximo, la distancia de seguridad interpersonal establecida en la normativa o la separación entre personas y los itinerarios de circulación. Hablamos con Benjamín González, director de Desarrollo Corporativo de CYPE, para que nos explique las características de este innovador programa.
¿Cómo surgió la idea de desarrollar Open BIM COVID-19?
La idea surgió durante el confinamiento en España y al prolongarse el estado de alarma por la crisis sanitaria de la COVID-19. Durante ese periodo observamos cómo diferentes gobiernos de los países afectados lanzaban ideas sobre la desescalada y, más en concreto, sobre los criterios que deberían de cumplir los comercios y restaurantes, principalmente, en cuanto a medidas de seguridad para abrir garantizando una distancia mínima de seguridad interpersonal. Así que pensamos que sería realmente útil desarrollar un programa de muy fácil manejo con el que diseñar y calcular un plan de seguridad ante la COVID-19 en cualquier espacio donde fuera a haber tráfico de gente y cumpliendo una serie de criterios de seguridad.
¿Qué tipo de espacios pueden calcularse con el programa Open BIM COVID-19?
Cualquier espacio arquitectónico. Edificios, comercios, restaurantes, terrazas o veladores, hoteles, hospitales, salas de cine, estadios de fútbol, colegios, lugares de culto, etc. En definitiva, el usuario de este programa sólo necesita tener de plano o un documento gráfico del edificio o la instalación abierta para poder planificar las medidas preventivas ante el coronavirus.
¿Qué ventajas ofrece realizar este diseño y estos cálculos de seguridad?
Los beneficios son varios. En primer lugar, saber de antemano por medio de una simulación cuáles son las medidas de seguridad más apropiadas en función de las condiciones de cada espacio. Con ello, el propietario de un restaurante, por ejemplo, sabe con certeza antes de tomar la decisión de abrir cuántas personas podrá acoger en su establecimiento y optimizar al máximo la disposición del mobiliario ofreciendo la máxima seguridad a sus trabajadores y clientes. Además, permite diseñar y crear rutas de circulación para evitar el contacto entre las personas.
¿Cómo son las salidas de resultados del programa?
Open BIM COVID-19 elabora un plan de seguridad frente a la COVID-19 según unos criterios normativos. Una vez diseñado, calculado y verificado el proyecto, el programa genera un listado justificativo con la relación de los elementos que conforman el plan de seguridad frente al contagio por COVID-19 que puede imprimirse o exportarse en los formatos TXT, HTML, RTF, DOCX y PDF, así como crear un plano detallado del plan de seguridad.
¿Podrían beneficiarse las administraciones públicas del uso de esta herramienta?
Sí y de diferentes maneras. Por un lado, podrían preparar y adaptar de antemano los espacios de trabajo en los edificios públicos de una forma muy eficiente y con antelación. Pero no sólo de los edificios, ya que con el callejero de su ciudad, por ejemplo, podrían estudiar y simular en qué calles pueden dar más espacio a las terrazas de los restaurantes y establecer la disposición de las mesas y distancias de seguridad. Incluso podrían utilizarlo a la hora de prever y optimizar cómo organizar las playas de cara a una futura apertura al público: creación de espacios específicos, carriles de circulación de personas, etc.
Han decidido que el software sea gratuito. ¿Por qué?
Desde el principio tuvimos claro que si desarrollábamos una herramienta para minimizar los efectos de la COVID-19 no íbamos a monetizarla. El desarrollo de esta herramienta es fruto de nuestro compromiso por mejorar la seguridad de las personas e intentar ofrecer más protección en los espacios, aportando seguridad y confianza a todos los que se puedan beneficiar del uso de esta herramienta: administraciones públicas, usuarios, empresarios, clientes, etc. Por ello, esta aplicación es completamente gratuita desde la plataforma en la nube BIMserver.center.
¿Cuánto tiempo habéis tardado en desarrollar el software?
Open BIM COVID-19 se ha desarrollado en un tiempo récord durante el estado de alarma. En pocas semanas hemos podido lanzar esta aplicación con la dificultad añadida de que todos hemos estado trabajando de forma online. Ha sido un auténtico reto. Y continuamos mejorándola. Nuestra idea es evolucionar e incorporar nuevas soluciones. Por ejemplo, estamos implementando la generación de un presupuesto de las medidas introducidas, así como la capacidad de simular cómo se propaga el virus teniendo en cuenta la velocidad y patrón de dispersión de las partículas en toses y estornudos con la tecnología FDS.
¿En qué países puede usarse este software?
En cualquier país del mundo. Open BIM COVID-19 está disponible en seis idiomas (castellano, catalán, inglés, francés, italiano y portugués) y los parámetros de seguridad son editables de forma manual en función de las exigencias de cada nación. De hecho, en los primeros días ya se ha descargado la aplicación en más de 30 países.
¿Cómo os ha beneficiado la tecnología Open BIM?
Este software funciona dentro del flujo de trabajo Open BIM, la tecnología más moderna que se está utilizando en el sector de la arquitectura, ingeniería y construcción. Por ello, utiliza archivos IFC4, pero también otro tipo de tecnología como la de los videojuegos para la visualización en 3D. Esta tecnología ofrece grandes ventajas y, por ejemplo, permite incorporar elementos de mobiliario procedentes de otros programas. Además y gracias a la plataforma BIMserver.center, el trabajo realizado con Open BIM COVID-19 puede verse tanto en Realidad Aumentada como en Realidad Virtual, lo que posibilita tomar mejores decisiones.
Valoración de nuestro cliente Saint-Gobain Distribution Bâtiment FranceEric du Passage. Director de servicios digitales.
«CYPE ha respondido a las particularidades de nuestras necesidades: el mercado de la vivienda unifamiliar en Francia con forjado unidireccional de viguetas y bovedillas»
CYPE ha desarrollado para Saint-Gobain Distribution el programa de cálculo estructural y medición de los materiales calculados utilizado en los Centros Técnicos Regionales de la marca POINT.P, la compañía líder en la distribución de materiales de construcción en Francia con un total de 851 puntos de venta en el país y cerca de 11.000 empleados. Hablamos con Eric du Passage sobre el convenio de desarrollo entre CYPE y Saint-Gobain.
¿Cuál es el objeto del convenio de desarrollo que mantiene con CYPE?
Estamos desarrollando con CYPE una herramienta de cálculo, mediciones y presupuestos de estructuras para viviendas unifamiliares, más concretamente de estructuras con forjados unidireccionales de viguetas y bovedillas. Esta herramienta se utilizará para los centros técnicos regionales de POINT.P, que están todos los días al servicio de las agencias y de los clientes para realizar presupuestos optimizados de elementos estructurales en viviendas unifamiliares.
Si ya disponían de una herramienta de gestión y cálculo, ¿qué os motiva hacer una nueva?
Hemos utilizado una herramienta durante quince años que ya ha traspasado el límite de la obsolescencia. De hecho, no estaba actualizada desde el punto de vista reglamentario con respecto a los Eurocódigos o a la última versión de las especificaciones técnicas CPT para forjados, incluso estaba desconectada de los nuevos sistemas de información que habíamos desarrollado internamente como las bases de datos de productos. Por todo ello, hemos decidido hacer evolucionar la herramienta mediante la colaboración con CYPE.
¿Qué le ha motivado a colaborar con CYPE para este desarrollo? ¿Disponía de otras alternativas?
Consultamos a varios editores del mercado para que hicieran el desarrollo de la herramienta y CYPE captó nuestra atención. Ciertamente, CYPE ha sabido responder a las particularidades de nuestras necesidades: el mercado de la vivienda unifamiliar en Francia con forjado unidireccional de viguetas y bovedillas. La empresa de software ha logrado demostrar un verdadero conocimiento de nuestros mercados específicamente en Francia y ha podido responder a nuestras necesidades con gran flexibilidad. Al mismo tiempo, ha sabido mostrarse muy competitivo en comparación con otros editores del mercado.
¿Está satisfecho del convenio de colaboración?
Sí, estamos satisfechos con la colaboración. Desde hace más de un año, CYPE ha logrado responder realmente a nuestras necesidades y ser una fuente de asesoramiento y propuestas para mejorar lo existente y así atender mejor a las peticiones diarias de los clientes profesionales en el campo de las estructuras.
¿Cuáles son los beneficios que piensa obtener del uso de esta nueva herramienta?
Dispondremos a partir de ahora de una herramienta mucho más ergonómica, mucho más sencilla en cuanto a la entrada gráfica de datos de los proyectos. Y sobre todo, una herramienta que permitirá a nuestros centros técnicos regionales ganar definitivamente en productividad y calidad en la elaboración de sus presupuestos, que serán más completos y también con una variabilidad que será posible a partir de ahora.
¿Esta herramienta será compatible con BIM? ¿Cuáles son las perspectivas de Saint-Gobain Building Distribution France?
La gran ventaja de CYPE es que este software nos abre las puertas al mundo del Open BIM y del formato IFC que ahora podremos proporcionar a nuestros clientes constructores de viviendas unifamiliares.
"El mayor desafío del sector de la construcción en el siglo XXI es el desarrollo de infraestructuras de información"Pablo Gilabert. Director de Innovación de CYPE
“El mayor desafío del sector de la construcción en el siglo XXI es el desarrollo de infraestructuras de información”Pablo Gilabert, Director de Innovación de CYPE | |
¿Qué papel juega la I+D+i en CYPE? Como empresa que desarrolla software técnico para arquitectura, ingeniería y construcción, la innovación forma parte del ADN de CYPE. Estamos obligados a trabajar con las últimas tecnologías para desarrollar las herramientas más avanzadas en el área estructural, instalaciones del edificio o gestión presupuestaria de proyectos y obra, entre otros muchos campos… Y esto es algo que llevamos haciendo desde que se fundó la empresa. ¿Cómo se traduce este esfuerzo en innovación con cifras? CYPE está acreditada como empresa intensiva en I+D+i, lo que quiere decir que invertimos más del 10% de nuestros ingresos o de nuestro personal en esta área. Si hablamos de recursos, nuestro departamento de Desarrollo cuenta con más de 100 profesionales y una gran parte de ellos trabaja en temas de innovación. En los últimos cinco años hemos invertido más de 6 millones de euros, lo que refleja la importancia de la I+D+i en CYPE. Como recompensa a este esfuerzo, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha renovado el sello de Pyme Innovadora a CYPE por su experiencia en esta área. En la actualidad, ¿en qué áreas está trabajando CYPE y aportando valor gracias al departamento de I+D+i? En CYPE estamos desarrollando una nueva generación de productos y servicios con el objetivo de digitalizar el sector de la construcción con soluciones TIC. Tenemos dos objetivos: mejorar la competitividad de nuestros usuarios y favorecer una construcción más eficiente y sostenible. Para conseguirlo estamos investigando en áreas como la tecnología Open BIM, motores avanzados para el cálculo estructural y de instalaciones, al tiempo que hemos creado diferentes soluciones de Realidad Aumentada y Realidad Virtual. Todo ello trabajando con diferentes formatos como son el desarrollo de plataformas en la nube, aplicaciones móviles o herramientas que trabajan sobre nuevos dispositivos como Smart Glasses. ¿Qué papel juega y va a jugar la tecnología BIM en el presente y futuro del sector de la construcción? Estamos en la era de la digitalización y esto es algo que va a afectar a cualquier sector. La construcción es un caso crítico porque se encuentra en el último lugar, sólo por delante de la agricultura, a efectos de digitalización. BIM viene a resolver esta necesidad, por lo que desde CYPE estamos apostando por esta tecnología al considerar que es la mejor solución para facilitar la comunicación entre todos los agentes que participan a lo largo del ciclo de vida de un edificio. Son muchos los fabricantes que están apostando por la tecnología BIM digitalizando sus catálogos de producto. Al respecto, el innovador servicio Open BIM Systems que ofrecéis a los fabricantes está siendo un rotundo éxito. ¿Qué es lo que más valoran vuestros clientes? Open BIM Systems es una solución muy innovadora gracias a la que los fabricantes pueden integrar sus productos en proyectos BIM a través de herramientas especializadas donde se incorporan sus productos con todo detalle, basándose en criterios geométricos, de cálculo, normativa y control de interacciones con otras disciplinas. Algo importante de este servicio es que trabajamos con formatos estándar y abiertos, lo que hace que toda la información generada sea perdurable en el tiempo y compatibles con cualquier otro sistema BIM. CYPE participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación. ¿Cuáles están activos en la actualidad? Ahora mismo estamos colaborando en cinco proyectos de investigación. RenoZEB es una iniciativa europea cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de la rehabilitación de edificios de energía casi nula (nZEB). Por su parte, el proyecto BIMSpeed, también europeo, está enfocado en lograr la reducción de hasta un 30% del tiempo destinado a proyectos de rehabilitación a partir del uso de sistemas BIM avanzados. Asimismo, acabamos de empezar a trabajar en el proyecto Circular BIM que está enfocado en el tema de economía circular en el sector de la construcción y continuamos trabajando en la iniciativa BIMserver.center, un proyecto del programa ‘Instrumento PYME’, con el que queremos impulsar el uso de esta plataforma de desarrollo de proyectos BIM en la nube en el ámbito internacional. Por último, estamos trabajando en el proyecto de investigación austriaco BIMSavesEnergy cuyo objetivo es valorar el impacto que tienen las decisiones adoptadas en materia de eficiencia energética en la fase de diseño de un proyecto de construcción. Todas estas experiencias tratan diferentes temáticas y persiguen diferentes objetivos pero tienen un nexo en común que es trabajar con tecnología Open BIM, que es nuestra principal aportación a estos proyectos de investigación. ¿Qué os aporta la participación en estos proyectos de investigación? Nos permite crear nuevas redes de trabajo y compartir conocimientos técnicos con empresas y entidades del sector de la construcción de todo el mundo: compañías de hardware, centros de investigación, universidades… Todo ello nos facilita tener acceso a la realidad del sector en los países asociados participantes y es algo que nos favorece en nuestro propio desarrollo de software. Pero, sobre todo, participar en proyectos de investigación internacionales nos abre la puerta a la creación de alianzas estratégicas con socios que pueden perdurar después del proyecto de investigación. Un ejemplo de esta práctica, que es reconocida y aplaudida por la propia Comisión Europea como caso de éxito, es la colaboración que mantenemos con el CSTB (Centre Scientifique et Technique du Bâtiment) desde la participación en el proyecto de investigación europeo Holisteec (2014) y gracias a la que hemos sacado al mercado diferentes soluciones de software de eficiencia energética y acústica para el sector de la construcción de uso mundial. ¿Cuáles son los principales desafíos tecnológicos a los que se enfrenta el sector de la construcción? Si durante los siglos XII, XIII y XIV el principal reto del sector se centró en el desarrollo de infraestructuras de agua, como instalaciones de abastecimiento o saneamiento, o en el siglo XX, el principal reto fue el desarrollo de infraestructuras de transporte, en la actualidad, el desafío es el desarrollo de infraestructuras de información. Cada vez es más habitual oír hablar en nuestro sector de temas como Inteligencia Artificial, Machine Learning, Blockchain o Big Data, unas tecnologías basadas en el procesamiento de información y que desde CYPE tenemos claro forman parte del presente, por lo que ya las hemos integrado en la plataforma BIMserver.center. ¿En qué líneas de investigación e innovación va a trabajar CYPE en el futuro? CYPE ha lanzado en los últimos años una serie de proyectos con una recepción fantástica en el mercado. La idea es seguir trabajando en esta misma línea y para ello nos hemos planteado tres líneas de desarrollo. Por un lado, estamos implementando nuevas funcionalidades de BIMserver.center para incentivar su uso en distintos ámbitos como son las universidades o la administración pública, algo que ya se puede ver en soluciones como CYPEURBAN que, por cierto, estamos implementando en la iniciativa 3DEXPERIENCity Virtual Rennes que Rennes Métropole está realizando para lograr una planificación urbana completamente digital. Asimismo, en CYPE continuamos avanzando y potenciando el desarrollo de Open BIM Systems, por lo que estamos generando una infraestructura Cloud que mejora la comunicación entre agentes y aplicaciones. Además, como no puede ser de otro modo, CYPE trabaja en la mejora continua de nuestra suite de herramientas avanzadas de cálculo y justificación normativa. |
“La energía solar es la gran desconocida y desprestigiada en España”Manuel Gil. CEO de Solar Innova.
“Nuestra empresa quiere ser un actor principal dentro de la transición energética que se está produciendo a nivel mundial”
La compañía Solar Innova, cuyos productos están presentes en el Generador de precios de CYPE, está formada por un grupo de empresas especializadas en el desarrollo integral de productos de energía solar fotovoltaica. Esta empresa fabrica y comercializa equipos solares fotovoltaicos, realiza el diseño de proyectos técnicos y, a través de su red comercial, ejecuta las instalaciones “llave en mano”. Hablamos con Manuel Gil, CEO de esta compañía ubicada en Novelda.
La energía, tanto su producción como su consumo, está cambiando continuamente, sobre todo en los últimos años con el surgimiento de protagonistas como las energías renovables, las redes inteligentes y la tecnología que ofrece un mayor almacenamiento, consumo y distribución. ¿Cómo y por qué nació Solar Innova?
Solar Innova nació con la firme vocación de desarrollar productos y proyectos que mejoren la eficiencia energética de nuestros clientes. Con nuestros productos y servicios contribuimos al desarrollo e innovación dentro del sector de las energías renovables tal y como nuestro nombre indica. Queremos ser parte del cambio de modelo energético y con nuestros productos contribuir de forma inequívoca a un escenario de futuro donde la producción de energía sea limpia y medioambientalmente sostenible. Nuestra empresa surgió como una reflexión sobre la sostenibilidad de nuestro sistema energético. No sólo es nuestra forma de vida, sino que es algo en lo que realmente creemos. Esperamos que la sociedad tome conciencia de lo importante que es aprovechar una energía tan abundante y gratuita como la solar en un país como España con tantas horas de sol. La energía solar es la gran desconocida y desprestigiada en nuestro país.
Para ello, Solar Innova está constituida por un equipo de profesionales altamente cualificados y especializados en energías renovables que apuesta por la implantación de energías limpias que permitan un crecimiento sostenible y un futuro medioambiental más equilibrado para todos sin olvidar la justa rentabilidad de las inversiones.
¿Cómo se ha adaptado Solar Innova a la situación actual desde su fundación en 2006?
Nos hemos ido adaptando y reinventado para ofrecer unos productos con mayor integración arquitectónica, intentando que los mismos sean parte fundamental de la construcción, sustituyendo de esta forma materiales de construcción convencionales por otros que tienen un factor de amortización, ya que, además de realizar la función propia del material constructivo, generan energía eléctrica in situ.
En estos años, ¿ha cambiado la forma de diseñar, fabricar y producir sus soluciones?
La base de fabricación no ha cambiado mucho en los últimos años. Básicamente lo que hemos conseguido ha sido aumentar considerablemente la eficiencia de nuestros productos. En nuestros productos y servicios hemos evolucionado para ofrecer alternativas a las instalaciones convencionales y así poder integrar las energías renovables dentro de entornos urbanos lo más cerca posible a los centros de consumo energético.
La línea de módulos fotovoltaicos BIPV de Solar Innova fue desarrollada teniendo en cuenta a ingenieros y arquitectos para proveerlos de productos que se integran funcional y estéticamente en fachadas y cubiertas, donde sirven simultáneamente como el material arquitectónico del edificio y generador de energía eléctrica.
La «integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos», también denominada «Arquitectura Solar» o «BIPV» (Building Integrated Photovoltaics) se define como la instalación de aquellos módulos fotovoltaicos que cumplen una doble función: energética y arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y además sustituyen a elementos constructivos convencionales o son elementos constituyentes de la composición arquitectónica.
¿Esperan crecer en los próximos años?
Esperamos crecer dentro del sector con soluciones alternativas a las instalaciones tradicionales, ya que nuestros productos son capaces de adaptarse a los diferentes tipos de edificación de forma lógica y coherente. Somos capaces de realizar desde muros cortina, lucernarios, barandillas, voladizos, pérgolas, barreras acústicas, parkings, etc., todo ello con fotovoltaica, y ahora además tejas y suelo fotovoltaico.
La electricidad es un pilar básico en la sociedad hoy en día. No se podría pensar vivir sin electricidad. ¿Qué papel espera jugar una compañía como la suya?
La energía eléctrica es un pilar fundamental en nuestro modo de vida presente y futuro. El consumo de energía de la humanidad está aumentando exponencialmente en los últimos años y se espera que siga creciendo en las próximas décadas, por lo que la generación de energía limpia es un reto para nuestra sociedad. Por ello, nuestra empresa quiere ser un actor dentro de la transición energética que se está produciendo a nivel mundial: la población está pasando de unas formas de producir energía muy contaminantes a otras con un reducido impacto medioambiental.
La energía fotovoltaica es una de sus principales líneas de negocio. ¿Qué ofrecen al sector solar y a sus clientes?
Queremos que la energía solar sea reconocida como una excelente elección para la generación de electricidad y creemos que la satisfacción de todos y cada uno de nuestros clientes es la mejor manera de alcanzar este objetivo. Nuestra oferta está basada en tres pilares:
- Módulos fotovoltaicos de alta eficiencia para nuevas instalaciones.
- Módulos Fotovoltaicos Personalizados de Integración Arquitectónica (módulos BIPV, tejas fotovoltaicas, etc.).
- Módulos Fotovoltaicos de menor eficiencia para sustitución de aquellos instalados en antiguas plantas.
Solar Innova está presente en los cinco continentes. ¿Podría describir cómo es la configuración internacional de su empresa?
Tenemos una oficina de desarrollo de productos, proyectos y marketing localizada en la ciudad de Novelda (España). A su vez, disponemos de un centro de producción propio en la ciudad de Wuxi (China) desde el que gestionamos todo lo relacionado con la fabricación y certificación de nuestros productos. También disponemos de oficina de Ingeniería en Montevideo (Uruguay) para el servicio de asistencia técnica y de proyectos a nuestros clientes localizados en países de América Latina.
Como fabricantes realizamos proyectos junto a nuestros clientes en cualquier parte del mundo, tanto en proyectos de electrificación rural, como en proyectos de integración arquitectónica, instalaciones aisladas de red, instalaciones de autoconsumo, instalaciones de conexión a red, etc.
Focalizando su presencia por países, ¿qué importancia representa España para ustedes? ¿De qué modo cree que puede ayudar la decisión del Gobierno de eliminar el “impuesto al sol”?
La importancia de España en nuestro volumen de negocio ha sido especialmente reducida desde hace unos ocho años debido a la paralización del sector, aunque nos hemos adaptado a la coyuntura existente fundamentalmente reemplazando módulos dañados en antiguas instalaciones fotovoltaicas y a la vez hemos incursionado en nuevos mercados internacionales con mayor vocación por las energías renovables.
Esperamos que la retirada de impedimentos legislativos a las energías renovables suponga un impulso definitivo a este sector para que se pueda dinamizar el negocio con un aumento del volumen de facturación de las empresas involucradas y el aumento del número de sus trabajadores.
¿Cuál es el perfil de cliente de Solar Innova en España?
Normalmente, el perfil de cliente en España es una empresa instaladora eléctrica involucrada en el sector de las energías renovables que precisa de un proveedor para realizar las instalaciones a sus clientes.
En cuanto al cliente que opta por la instalación de equipos solares fotovoltaicos. ¿Qué es lo que busca con ellos?
Existen tres tipos de clientes:
- El cliente concienciado medioambientalmente que desea disminuir su dependencia energética tanto con instalaciones aisladas o de autoconsumo.
- El cliente fundamentalmente industrial que desea reducir su elevado consumo energético.
- La empresa instaladora de plantas fotovoltaicas en instalaciones de conexión a red en las que se pretende una amortización de su inversión y una obtención de beneficios a la inversión.
¿Hay mucha diferencia entre el perfil de cliente en España y en el resto del mundo?
No existe una gran diferencia salvo que en otros países, por decisiones políticas de sus Gobiernos, se está facilitando mucho la transición energética a modelos basados en una elevada eficiencia y producción energética.
En España, la educación y concienciación medioambiental de la sociedad en la producción energética todavía no es muy significativa, ya que las políticas de apoyo a las energías renovables han sufrido bruscos cambios legislativos y la sociedad entiende de forma errónea que estas inversiones tienen un elevado riesgo económico.
¿Qué esfuerzos dedican a I+D+i? ¿En qué están trabajando en la actualidad?
La Investigación, Desarrollo e Innovación han sido constantes desde nuestros inicios. Nuestros esfuerzos han ido encaminados a desarrollar productos tecnológicamente avanzados, con la intención de distinguirnos de otros fabricantes en el modo en que nuestros productos se integran dentro de entornos urbanos.
En la actualidad estamos trabajando en el desarrollo y certificación de las primeras Tejas Solares Fotovoltaicas a nivel mundial con forma curva y mixta, como elementos de integración arquitectónica en nuevas construcciones o en las obras de reforma. Además, estamos desarrollando el suelo fotovoltaico como elemento innovador para el aprovechamiento al máximo de espacios para la generación eléctrica.
Ustedes también realizan la instalación de todos estos sistemas. ¿Es complicada su instalación?
La instalación de este tipo de equipos no resulta complicada. No obstante, la instalación siempre debe ser realizada por personal debidamente cualificado. Al respecto y sobre los productos de Solar Innova, la vida útil de nuestros módulos fotovoltaicos es superior a los 30 años, teniendo una garantía de 12 años, en defectos de fabricación. Además, garantizamos un rendimiento no inferior al 90% de su potencia nominal a los 10 años de funcionamiento y no inferior al 80% de su potencia nominal a los 25 años de funcionamiento.
¿De qué modo ayuda a los proyectistas la inclusión de vuestras soluciones en una plataforma como la del Generador de precios de CYPE?
La inclusión de nuestros equipos en la plataforma de CYPE nos ayuda a acercar toda la información técnica de nuestros productos a los proyectistas. Toda ayuda para ellos es bienvenida ya que nuestros equipos disponen de muchos factores de cálculo y resulta de mucha ayuda la facilidad de obtener toda esta información desde el Generador de precios de CYPE.
“Open BIM Systems integra productos de los fabricantes en proyectos BIM desde la etapa del diseño”Miguel Socorro. Responsable de integración Open BIM en CYPE.
“Open BIM Systems soluciona un problema que lleva enquistado varios años entre los desarrolladores de software: la compatibilidad abierta entre herramientas de modelado 3D y aplicaciones de cálculo especializado”
CYPE ha ampliado su gama de servicios a empresas con la creación de Open BIM Systems, una nueva área dirigida a empresas y fabricantes del sector de la arquitectura, ingeniería y construcción interesadas en integrar sus productos en proyectos BIM y mejorar la prescripción de los mismos entre los profesionales del sector. Hablamos con Miguel Socorro, responsable de integración Open BIM en CYPE:
¿Cuáles son los motivos que han llevado a CYPE a desarrollar esta nueva área dirigida a empresas y fabricantes del sector de la construcción?
El gran avance producido en los últimos años en el sector tecnológico ha supuesto un cambio radical en el modo de trabajar de la mayoría de las actividades profesionales. El sector de la construcción y el desarrollo de proyectos no se han quedado atrás en este aspecto, siendo la metodología BIM la encargada de ofrecer las soluciones digitales que permiten a los proyectistas acortar tiempos y optimizar resultados.
El principal motivo que lleva a CYPE a desarrollar este servicio es el de dar solución a un problema que lleva enquistado ya varios años entre los desarrolladores de software: la compatibilidad abierta entre herramientas de modelado 3D y aplicaciones de cálculo especializado.
Hasta la fecha, un proyectista de a pie se veía obligado a pasar por alguna de las grandes plataformas de modelado tridimensional, las cuales tienen un elevado coste de mantenimiento anual y que ofrecen simplemente una distribución espacial de los elementos utilizados basándose en el criterio del proyectista.
Para poder escoger estos elementos con cierto criterio, los proyectistas se veían obligados, en primer lugar, a conocer la normativa, y, en segundo lugar, a pasar por cálculos manuales, hojas de cálculo o, en el mejor de los casos, alguna aplicación de cálculo que les asistiera en este aspecto.
Lo que CYPE pretende con los Open BIM Systems es ofrecer a cualquier usuario la posibilidad de realizar el diseño de su instalación utilizando productos reales con sus características de manera gratuita, disponer de un criterio basado en cálculos y justificaciones normativas y visualizar la representación 3D real de cada elemento en su proyecto.
A los fabricantes lo que les ofrece es un escaparate al que todo el mundo pueda asomarse para utilizar sus productos de manera gratuita, y que suponga una mejora en la prescripción de sus productos.
En la actualidad, el uso de la tecnología BIM se está extendiendo poco a poco entre proyectistas y los desarrolladores de software. ¿Los fabricantes de materiales de la construcción también están apostando por adaptar sus productos a esta tecnología o están siendo un poco más rezagados?
Cada vez más son los proyectistas quienes reclaman a los fabricantes que ofrezcan sus productos en un formato digital. Lo cierto es que la mayoría de fabricantes están tratando de adelantarse a las necesidades de sus clientes y ya llevan tiempo interesándose en la tecnología BIM.
Por supuesto hay muchas empresas que, por diferentes motivos, todavía no han emprendido esta migración de su catálogo en papel y en PDF a un formato digital con contenido, pero para eso está Open BIM Systems. De todos modos, al final, nuestra intención es llegar a todas ellas de un modo u otro, ya que normalmente aquellas que han invertido cierto dinero en la digitalización de sus elementos se acaban dando cuenta de que todavía les hace falta dar un pasito más adelante para hacer funcional esa inversión dotándola del extra que aportan nuestras aplicaciones de cálculo.
A la hora de realizar la integración de los productos de las empresas y fabricantes a los proyectos BIM. ¿En qué formato trabajan en CYPE? ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas que ofrece este tipo de archivos?
Para permitir un sistema totalmente abierto y compatible entre herramientas BIM, el único formato posible para el intercambio de información es el IFC. Es una elección que cae por su propio peso.
En CYPE ya estáis llevando a cabo varios trabajos de integración de productos de fabricantes a la tecnología BIM. Para ello hacéis, antes de nada, una consultoría BIM al cliente para detectar sus necesidades y objetivos. En las consultorías realizadas, ¿cuáles son las carencias más comunes que habéis encontrado? ¿Qué es lo que más llama la atención de vuestros clientes de la asesoría ofrecida?
Para poder ofrecer un servicio que se ajuste a las necesidades de cada fabricante es imprescindible realizar un análisis específico de las características de cada producto. De este modo, las aplicaciones que ofrecemos a cada empresa ofrecen a sus clientes soluciones reales para la ejecución de cada proyecto.
Normalmente el principal problema con el que se encuentran las empresas es la aplicación de sus propios criterios de cálculo en los equipos instalados. Cada producto es un mundo y para definir a la perfección un elemento no se puede establecer una definición genérica de características, parámetros de cálculo ni procedimientos de selección. Es necesario realizar una programación a medida para cada producto, que es lo que hacemos, y es lo que más valoran nuestros clientes.
Open BIM Systems desarrolla software exclusivo de los productos de cada empresa. ¿Qué funcionalidades y ventajas añadidas ofrece esta herramienta a los fabricantes con respecto a otras soluciones del mercado?
La principal ventaja del sistema que ofrecemos es esa misma: es un sistema. En lugar de definir una biblioteca de elementos individuales sin conexión entre sí lo que desarrollamos es una aplicación que permite introducir un sistema de elementos interconectados, con influencia mutua y, en ocasiones, con incompatibilidad con otros elementos de otras marcas… Lo que no es lógico es, por ejemplo, definir un equipo de climatización con una unidad exterior de una marca y la unidad interior de otra… O llevar agua por una tubería de un diámetro y, en cierto punto, cambiar el diámetro sin un elemento de transición… Esas cosas no se pueden ejecutar y por este motivo nosotros asistimos al usuario para que no cometa errores de diseño.
Además de ello, evaluamos su influencia con otras disciplinas y reducimos los tiempos de introducción de parámetros al reutilizar la información de la que ya se dispone en el proyecto. ¡Todo son ventajas!
En cuanto a la información del producto que detalláis, ¿qué apartados o áreas incluyen en Open BIM Systems? Información técnica, comercial, de referencia, composición de materiales, datos de contacto…
La información que se incluye en un Open BIM System es ni más ni menos que la necesaria para la correcta definición de los equipos. Tanto la introducción de datos como la salida de resultados pueden incluir fichas técnicas, precios, listados justificativos… cualquier documento o especificación por parte del fabricante tiene cabida en este tipo de aplicaciones.
La generación del modelo tridimensional de cada elemento y su visualización digitalizada son dos de las características del trabajo realizado desde CYPE. ¿Qué valor aportan tanto al fabricante como al proyectista?
De cara al fabricante, está claro que posicionar sus elementos en los modelos tridimensionales del edificio es un plus en cuanto a visualización de marca. Además, lo más importante es que se ha convertido en requisito imprescindible de cara a la ejecución de proyectos BIM, por lo que el valor que aporta es vital para no quedarse fuera de las necesidades del mercado.
Para los proyectistas, la visualización de un elemento 3D en el conjunto del edificio da solución a muchos problemas geométricos que aparecen por sorpresa a la hora de ejecutar una instalación, y que pueden ser resueltos a priori en fase de diseño.
En cuanto al perfil de empresas o fabricantes que quieren realizar un catálogo BIM de sus productos. ¿Existe alguna limitación en cuanto a su área de especialización?
El sistema está pensado para que cualquier empresa del sector pueda disponer de un Open BIM System para sus productos. No está restringido a ningún área de especialización. ¡Al contrario! De hecho lo que pretendemos es integrar empresas de todas las disciplinas.
Es decir que incluso un fabricante de toldos podría estar interesado en adaptar su catálogo a esta tecnología…
Por supuesto. Puede parecer un ejemplo forzado, pero no lo es… Un fabricante de toldos dispondría de un programa capaz de permitir visualizar el mecanismo de recogida, la apariencia del tejido, las sombras proyectadas en función de la fecha y la hora… Pero, como digo, es solo un ejemplo. La misma cabida tiene un fabricante de pavimentos como uno de muebles de cocina, equipos sanitarios, tuberías y conductos… Podríamos estar todo un día enumerando elementos porque, al final, son todos.
La integración supone, por tanto, un potente canal de ventas y marketing para los fabricantes…
Al final, los fabricantes quieren que sus productos sean los escogidos para ser instalados en los proyectos… Si damos una serie de herramientas a los proyectistas que les permitan seleccionar elementos y posicionarlos en el espacio del proyecto, lo que estamos garantizando es que las calidades escogidas desde la oficina se ejecuten en obra… Tratamos de atacar el problema de la prescripción desde el momento del diseño. Y además que este diseño se realice con criterio. A los fabricantes les damos lo que quieren, que es vender más, y a los proyectistas les ofrecemos soluciones de productividad con elementos reales. Todo el mundo gana.
CYPE, además, conecta el software desarrollado a los fabricantes con sus productos en formato IFC a la plataforma BIMserver.center que cuenta con más de 120.000 usuarios y casi 400.000 proyectos en activo. ¿Qué ventajas les supone a ellos como fabricantes estar sus productos visibles en la plataforma?
BIMserver.center es la plataforma que gestiona y sostiene todo el sistema de interacciones Open BIM. El objetivo que persigue es el de establecer las conexiones entre todos los agentes intervinientes en un proyecto de la construcción. De este modo, ofrece una serie de servicios como el posicionamiento de programas en la Store, el acceso de estos programas por parte de la comunidad educativa, la monitorización del uso de cada aplicación y de cada producto… Se trata de un escaparate virtual con el que llegar a miles de usuarios profesionales y a sus proyectos.
Gestionamos la conexión entre promotor y proyectista, entre proyectista y fabricante, ofrecemos un servicio en el que un especialista en una disciplina puede tener acceso a proyectos en los que pueda participar para resolver su área, y ofrecemos a los fabricantes el acceso a proyectos de ejecución a los que puedan enviarles presupuestos…
Lo que estamos haciendo es ofrecer una solución integral para todos los niveles de desarrollo de un proyecto, y en este aspecto, los fabricantes tienen un papel fundamental para nosotros.
“El 15% de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Escuela Mohammadia de Ingenieros de Marruecos (EMI) se formará con CYPE en un año”M. Cherradi y M. Bouyahyaoui. École Mohammadia d’Ingénieurs, Marruecos.
“El software de CYPE es muy valorado y utilizado en Marruecos, por lo que la creación de dos aulas CYPE en la EMI es esencial para ofrecer la mejor formación profesional a nuestros estudiantes”
CYPE ha firmado un convenio con la École Mohammadia d’Ingénieurs (EMI) de Marruecos, una de las instituciones más importantes de ingeniería del país, con la finalidad de mejorar la preparación de los alumnos y de equiparles con el software de CYPE para que completen su formación. Para ello, este centro contará con dos aulas específicas de CYPE donde los estudiantes recibirán información y formación sobre el manejo de su software. Hablamos con M. Cherradi y M. Bouyahyaoui, quienes visitaron la sede de CYPE en España para cerrar el acuerdo de colaboración.
¿Pueden explicar brevemente en qué consiste este acuerdo?
La firma de este convenio tiene el objetivo de que nuestros estudiantes aprendan a utilizar el programa CYPECAD a nivel profesional en Marruecos. Creemos que la etapa universitaria es el mejor momento para que los alumnos aprendan a utilizar este software de modo profesional, ya que el programa CYPECAD está seduciendo a los profesionales marroquíes gracias a las soluciones que ofrece, sobre todo las relacionadas con los forjados reticulares. Para hacerlo posible, vamos a crear en la École Mohammadia d’Ingénieurs dos aulas CYPE donde nuestros estudiantes podrán aprender su manejo. Además de esta formación, el convenio también tiene el objetivo de sentar las bases de futuros proyectos de investigación conjuntos entre EMI y CYPE.
¿Cuántos alumnos van a estudiar el manejo de CYPE en estas aulas?
En esta primera fase de implantación, estimamos que serán 80 el número de alumnos de Ingeniería Civil que se va a formar con CYPE este año. Esta cifra supone un 15% de los 520 estudiantes que tenemos de esta titulación.
¿La formación va a estar centrada únicamente en el software de estructuras de CYPE?
Sí. En un primer momento vamos a centrarnos en las estructuras. No obstante, tenemos muy presente la posibilidad de ampliar la formación a otras especialidades en un futuro próximo teniendo en cuenta la amplitud de programas de CYPE y la variedad de áreas con las que se puede trabajar con CYPE en Marruecos. Por ello, creemos que en poco tiempo también empezaremos a formar a nuestros estudiantes en áreas como las instalaciones y la eficiencia energética de las construcciones.
¿Cómo es la formación de los estudiantes marroquíes en ingeniería?
Nuestros estudiantes tienen una formación muy elevada. Hay que tener en cuenta que la EMI está considerada como una de las mejores escuelas de ingeniería del país y nuestros alumnos salen preparados para participar en cualquier tipo de proyecto del modo más profesional posible. Con este afán de mejora y superación hemos firmado el convenio con CYPE, ya que creemos que nos va a ayudar a mejorar la formación y preparación de nuestros estudiantes de cara a afrontar su futuro profesional.
¿Qué beneficios tendrá este convenio para los estudiantes de EMI?
Nuestra finalidad es que nuestros alumnos salgan de la École Mohammadia d’Ingénieurs lo más preparados posible, conociendo el manejo de las mejores y más sofisticadas herramientas informáticas para hacer los trabajos de ingeniería. En este sentido, la creación de las aulas específicas de CYPE nos va a ayudar en la formación más tecnológica, ya que les formaremos en el uso de una herramienta que seguro que van a utilizar en su vida profesional, ya que CYPE es un software muy utilizado y muy valorado en Marruecos. El aprendizaje de CYPE en Marruecos es esencial y creemos que la Universidad es el mejor momento para aprender a manejar esta herramienta y mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos.
¿Cómo es la implantación BIM en Marruecos?
En Marruecos es incipiente. De cualquier modo, en la École Mohammadia d’Ingénieurs vamos a impulsar el año que viene una formación obligatoria en tecnología Open BIM, ya que pensamos que será muy importante en el futuro laboral de nuestros estudiantes. En ese momento, esperamos volver a contar con el apoyo de CYPE para ofrecer esta formación, ya que cuenta con interesantes soluciones a la hora de trabajar en un entorno BIM.
¿Qué tendencias está siguiendo el sector de la construcción en Marruecos?
Marruecos vivió una crisis importante hace cuatro años. En la actualidad, sin embargo, estamos viviendo un importante crecimiento e inversión en el sector residencial de Marruecos. A ello hay que añadir la importante presencia de ingenierías marroquíes en el resto de países de África, ya que la crisis hizo que nuestras ingenierías salieran al resto de países de nuestro entorno para hacer proyectos. Por ello, Marruecos es el país de referencia en el sector de la ingeniería en África.
“El hormigón celular tiene un potencial de implantación ‘brutal’ dada la actual coyuntura de exigencia de alta eficiencia energética”Juan Irastorza. National Sales Manager de Ytong.
“Ytong es un sistema constructivo completo que va desde el cerramiento, tabiquería, dinteles, forjados hasta la cubierta evitando cualquier puente térmico”
El hormigón celular es un material de construcción cuyo origen data de 1924 en Suecia. Es un material muy utilizado en Europa del Norte, donde goza de una gran popularidad. ¿Qué implantación tiene el hormigón celular en España?
El hormigón celular es un material de construcción muy popular tanto en Europa del Norte, como Europa del Este y Centro Europa. A pesar de llevar varios años con unos crecimientos de doble dígito, todavía nos queda mucho para superar el 30% de cuota de mercado en la construcción, que ya tienen otros países como China, Rusia, Gran Bretaña, Bélgica, Países Bajos…
¿A qué cree que se debe esta diferencia de implantación entre España y el resto de países europeos?
En España no está aún muy implantado por el desconocimiento, por el arraigo que tenemos a los materiales arcillosos heredado de los árabes y por el miedo a probar nuevos sistemas constructivos: “Si funciona, ¿por qué cambiarlo?”. A pesar de esto, el hormigón celular tiene un potencial de implantación brutal dada la actual coyuntura de exigencia de alta eficiencia energética.
Dentro de España, ¿ha observado alguna diferencia en el uso de este material en función de la comunidad autónoma o provincia debido, por ejemplo, a la presencia de residentes extranjeros propietarios de viviendas que conocen este material? ¿Cree que existen otros motivos?
Es evidente que uno de nuestros mejores prescriptores son los extranjeros, ya que por necesidad y por cultura, conocen muy bien los beneficios de nuestro material y suelen exigirlo para sus promociones.
El hormigón celular de Ytong, por ejemplo, se puede utilizar como material en viviendas unifamiliares, cerramientos o tabiquería. ¿Cuál es el tipo de trabajo más común entre los clientes que utilizan su producto? Pendientes, cubiertas…
Ytong se suele emplear principalmente para aislamiento térmico, ya que con una única hoja podemos cumplir el aislamiento térmico exigido por el CTE en cualquier lugar de España. Por ello, el uso más habitual es en el cerramiento de viviendas, aunque Ytong es un sistema constructivo completo que va desde el cerramiento, tabiquería, dinteles, forjados hasta la cubierta, evitando cualquier puente térmico debido a que empleamos el mismo material para todo ello.
¿Y en qué tipo de edificios es más común su utilización? Viviendas unifamiliares, centros escolares, edificios públicos…
Actualmente en España, el empleo más común es para viviendas unifamiliares y para recintos con alta exigencia al fuego, ya que con 10 cm de nuestro bloque obtenemos un EI 180 minutos. Por ello, también es muy común verlo en naves industriales tanto en la envolvente como en la sectorización interior. En Europa también es muy común emplearlo en plurifamiliares debido a su gran aislamiento térmico y su rapidez de ejecución.
Uno de los aspectos más relevantes de la utilización de este material es que agiliza la construcción al ser necesarios muy poca variedad de elementos y materiales. ¿Podría explicar un poco este punto?
Así es. Debido a la ligereza de nuestros bloques (con densidad desde 350 kg/m3 cuando la de las placas de yeso laminado está en torno a los 600 kg/m3) podemos alcanzar unas dimensiones que nos permiten llegar a ejecutar un m2 con 3,2 piezas y unos 50 m2/día con tres recursos.
En cuanto a los forjados, nuestras placas armadas son elementos portantes y a su vez aislantes que no requieren una capa de compresión ya que son autoportantes e inmediatamente transitables. Con esto evitamos la necesidad de apuntalar y encofrar.
Y desde el punto de vista de los profesionales que deben trabajar con su hormigón celular. ¿Deben tener una buena cualificación profesional o prestar una atención especial? Debido, precisamente, al constante proceso de innovación de los fabricantes, ¿cree que los profesionales tendrán que formarse continuamente para adaptarse a las nuevas tendencias?
Para trabajar con nuestro sistema no es necesario tener una alta cualificación ya que con ciertas pautas definidas por nuestros formadores sería suficiente para su correcta ejecución. Por este motivo actualmente tenemos formadores por toda España, intentando formar y asesorar a cualquier instalador que comience a trabajar con nuestro sistema, tanto en el arranque como en el transcurso de la obra para resolver cualquier duda tanto técnica como práctica.
Por otro lado, si nos referimos a los arquitectos, siempre es recomendable estar al día de los nuevos productos que salen al mercado para poder ofrecer a sus clientes las mejores opciones, ya que este es un mercado que está en continua evolución.
La sostenibilidad es otro de los puntos fuertes de Ytong. De hecho, el hormigón celular de Ytong está considerado como un buen aislante térmico. ¿Puede llegar a sustituir los bloques de Ytong a los tradicionales aislantes térmicos que se utilizan en España? ¿En qué tipo de proyectos?
El bloque Ytong es un elemento constructivo que tiene capacidad portante y que a su vez es muy buen aislante térmico. En situaciones más exigentes como podría ser para cumplir el estándar Passivhaus, en ciertas regiones de España, nuestro bloque por sí solo, podría llegar a sustituir al cerramiento tradicional más su aislamiento térmico.
José Tejero Manzanares, profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, manifestó en una entrevista en nuestra web que los fabricantes deben tender a desarrollar materiales que inciten a sensibilizar sobre la necesidad de crear ambientes no tóxicos y fomentar el diseño de edificios saludables. ¿Trabaja Ytong en esta línea de pensamiento? ¿de qué modo?
Ytong tiene desde hace muchos años el sello voluntario HQE (Alta Calidad Ambiental) que está destinado a controlar los impactos de un edificio sobre el medio ambiente, garantizando al mismo tiempo a sus ocupantes condiciones de vida sanas y confortables. La asociación HQE logra dos grandes objetivos:
- Controlar los impactos sobre el medio ambiente exterior: metas eco-construcción y eco-gestión
- Crear un ambiente interior sano y confortable: metas de confort y de salud
La reducción de emisiones de CO2 en el sector de la construcción y la vivienda parece imparable en todo el mundo. El BOE publicó el pasado mes de junio la Directiva (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética. En él se establece que cada Estado miembro establecerá una estrategia a largo plazo para apoyar la renovación de sus parques nacionales de edificios residenciales y no residenciales. ¿Qué iniciativas cree, a grandes rasgos, que deberá tomar el Gobierno de España en este punto?
El mercado de la construcción trata cada vez más de reducir el impacto sobre el medio ambiente y las emisiones de CO2. Ytong realizó un análisis del ciclo de vida del hormigón celular con CSTB (Centro Científico y Técnico de la Edificación en Francia), llegando a la conclusión del carácter natural de nuestro bloque, así́ como el respeto de criterios energéticos y económicos durante su producción y utilización. Finalmente, el estudio concluye que este material de Ytong se integra adecuadamente dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible.
Lo que echo en falta es la transparencia. La emisión de CO2 es solo un parámetro de los muchos que hay. El gobierno debería de abrir el abanico a más parámetros. Nos gustaría que, al igual que ha hecho nuestra empresa haciendo públicos todos los valores que podrían impactar en el medio ambiente, se continúe dando más transparencia y más información para que la mejora de sostenibilidad sea real.
¿Considera necesario promover la utilización del hormigón celular en España a través de algún tipo de normativa o recomendación?
Toda norma o recomendación que trate de mejorar el diseño de edificios saludables, no tóxicos y con una mayor exigencia en el tema ambiental, estará ayudando a promover la utilización del hormigón celular. Ejemplos de esto podrían ser: confort higrotérmico, ausencia de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles), reducción de los niveles de radioactividad tanto de Radón como de radioactividad Gamma, eliminación de emisiones de fibras o partículas que puedan contaminar el aire en el interior, etc.
En España, hay contabilizados más de 30 promotores que buscan certificar más de 10.000 viviendas con diferentes sellos internacionales que garantizan que las casas son más sostenibles que lo que marca la ley. Desde su punto de vista, ¿los certificados son una moda pasajera o es una apuesta decidida por crear edificios más eficientes y sostenibles?
Los certificados son una forma de garantizar mediante ensayos y documentación técnica la correcta ejecución del edificio. Para mí es totalmente una apuesta decidida, sobre todo en edificios nuevos, en los que ya se están consiguiendo los objetivos. Esto se refleja en el crecimiento exponencial que estamos teniendo en ventas.
¿Qué es lo que falta para que las viviendas de obra nueva apuesten en “masa” por edificios más sostenibles, eficientes e inteligentes?
Faltaría concienciación de todos los agentes, un entorno normativo propicio (trasposición de leyes) e incentivos fiscales y/u otros mecanismos para incentivar económicamente la adopción de medidas en este sentido.
En todo este proceso que busca la eficiencia y la sostenibilidad de las viviendas, ¿qué papel juega el cliente final y el propietario? ¿debería de estar más y mejor informado? ¿es suficiente el esfuerzo que hacen las empresas, como la suya, en concienciar sobre la importancia de utilizar materiales sostenibles?
El papel del cliente final es fundamental. Si el mercado no demanda mayor calidad y esfuerzo en estas materias, cualquier política de incentivo de las mismas quedará anulada en breve plazo de tiempo.
El nivel de formación es directamente proporcional al aumento de la demanda en cualquier materia. Si el usuario final es capaz de conocer las ventajas de apostar por la sostenibilidad y valorar adecuadamente sus efectos, es innegable que ello consolidará una clara tendencia hacia la excelencia en la exigencia del mercado.
El esfuerzo que hace Ytong y empresas como la nuestra para tratar de concienciar sobre la importancia de emplear materiales sostenibles, nos consta que es insuficiente en la práctica, porque la conciencia medioambiental se empieza a formar en las escuelas, a edad temprana. Un público formado en valores generales por supuesto será más receptivo a información técnica especializada, que es la que podemos aportar las empresas a la sociedad. Por todo ello es fundamental el papel de las administraciones, actuando de forma transversal, decidida y continuada en el tiempo.
“La Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) de Marruecos promoverá el cálculo y diseño térmico, acústico y energético de sus estudiantes con CYPE”Khalid El Harrouni. Profesor de École Nationale d'Architecture, Rabat, Marruecos.
“Aprovecharemos las soluciones que tiene CYPE relacionadas con la tecnología Open BIM y la plataforma BIMserver.center para formar a los arquitectos de Marruecos”
El profesor y director adjunto de Investigación de l’École Nationale d’Architecture (ENA) de Rabat Marruecos ha visitado CYPE con el objetivo de firmar un segundo convenio de colaboración para crear dos aulas CYPE en este centro académico de referencia del país. Durante su estancia en España, Khalid El Harrouni ha destacado el éxito que supuso el primer convenio firmado con CYPE gracias al cual los estudiantes de la ENA contaron con 100 licencias campus para formarse en el manejo de CYPE. En este segundo convenio, la ENA quiere interiorizar más en las soluciones de eficiencia energética que aporta el software de CYPE en la tecnología Open BIM.
¿Qué valoración hace del primer convenio firmado con CYPE?
El acuerdo que firmamos con CYPE en el primer trimestre de 2017 ha sido muy positivo para nosotros como Escuela y para nuestros estudiantes. En ese momento, acordamos la instalación de 100 licencias de CYPE en l’École Nationale d’Architecture (ENA) de Rabat, lo que ha permitido a nuestros estudiantes aprender el manejo de un software que ya es muy conocido y utilizado en Marruecos. Debido, precisamente, a esta buena relación con CYPE y a los excelentes resultados hemos firmado este segundo convenio.
¿En qué consistirá este convenio de 2018 con CYPE?
En esta ocasión hemos decidido crear dos aulas CYPE en l’École Nationale d’Architecture. Estas aulas estarán dirigidas única y específicamente para la formación del manejo y la utilización del software CYPE de nuestros estudiantes y de los profesionales de Marruecos. Además, estas dos aulas también estarán conectadas con las aulas CYPE que se han creado en l’École Mohammadia d’Ingénieurs (EMI) de modo que en el futuro nuestros estudiantes y los de la EMI puedan realizar trabajos conjuntos, fomentando la colaboración entre arquitectos e ingenieros.
¿Qué área de CYPE interesa más a vuestros estudiantes: estructuras, eficiencia energética, gestión…?
En cuanto a los diferentes tipos de software que vamos a utilizar, desde l’École Nationale d’Architecture hemos decidido no limitarlo al estudio de las estructuras. Por eso vamos a profundizar también otras áreas arquitectónicas de mucho interés para nosotros como son parte térmica, la acústica y la energético. Además, y gracias a la visita a España, hemos visto que CYPE tiene un software que abarca el ámbito urbanístico, por lo que es muy probable que también trabajemos con CYPE la formación en esta área. Por último, también vamos a incidir en la formación Open BIM en nuestros estudiantes, por lo que utilizaremos la tecnología que ofrece CYPE en este campo gracias a su software BIM y a la plataforma BIMserver.center.
CYPE desarrolló en 2016 BINAYATE, el software de Marruecos para validar la eficiencia energética en el sector de la construcción y edificación. ¿Ha llegado este software a la Universidad?
Sí. Los estudiantes de ENA, sobre todo los de Primer Ciclo (Segundo Año), lo utilizan con facilidad. En la actualidad, nuestros alumnos están muy interesados en todo lo que tiene que ver con la eficiencia energética y la sostenibilidad y más en concreto con las normas y regulaciones locales de Marruecos. Por ello, muchos de los proyectos de Fin de Carrera utilizan la herramienta BINAYATE para su verificación térmica.
¿Cuántos alumnos estima que van a estudiar en las aulas de CYPE creadas?
Nuestro objetivo es que el 20% de todos nuestros estudiantes se beneficien de los programas de CYPE en este curso.
“Los técnicos municipales sólo tienen ventajas con CYPEURBAN al poder llevar en su visor IFC todos los proyectos que vaya a revisar”José Francisco Sánchez Argente del Castillo y Julio García Pérez. Técnicos responsables de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Pliego.
“En Ayuntamientos grandes CYPEURBAN ayudará a reducir considerablemente la carga de trabajo
José Francisco Sánchez Argente del Castillo y Julio García Pérez están al frente de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Pliego a través de la empresa Ideus Ingenieros. Los dos profesionales están liderando la implantación en este municipio de Murcia de CYPEURBAN, un software que permite validar las normas urbanísticas a partir del modelo digital del edificio. En esta entrevista hablan de cómo CYPEURBAN permitirá a las empresas no sólo agilizar los tiempos de concesión de licencias urbanísticas sino también facilitar una comunicación más fluida entre ayuntamientos y empresas.
¿Cómo conocisteis la herramienta CYPEURBAN?
En una jornada técnica que tuvo lugar en noviembre de 2017 en el COAATIEMU. En ella conocimos esta herramienta y aprovechamos que estaba Francisco Javier Meca Escudero, director del Servicio de Asistencia Técnica a Municipios de Murcia, para pedirle «permiso» para intentar utilizar CYPEURBAN en el Ayuntamiento de Pliego.
¿Cuáles han sido las primeras impresiones de esta herramienta?
Es una herramienta muy sencilla de utilizar, tiene mucha proyección y está gustando mucho a los técnicos municipales a los que se la hemos enseñado. De hecho, ya tenemos una lista de 4-5 municipios donde quieren implantarlo. La opción de ver en tres dimensiones los proyectos simplifica mucho nuestra labor, ya que en numerosas ocasiones los planos no coinciden, no queda clara la ocupación ni tampoco la edificabilidad porque está mal grafiado. Por tanto, la «primera impresión» (llevo 3 meses revisándolo) es excelente.
¿En qué momento se encuentra su implementación en el Ayuntamiento de Pliego? ¿Tienen toda la normativa incorporada?
Tenemos implementada toda la normativa referente al casco urbano. Estamos trabajando para incorporar suelo urbanizable, pero actualmente no es una necesidad urgente del municipio. En la actualidad estamos capacitados para dar salida al informe técnico con esta herramienta en un plazo inferior a una semana. Aunque estamos desarrollando unos puntos clave para que CYPE pueda incorporarlos a la aplicación y poder reducir también los plazos administrativos.
Pliego es un municipio con cerca de 4.000 habitantes. El tamaño de la población, ¿ha supuesto algún impedimento o, por el contrario, una ventaja para incorporar esta tecnología al municipio?
A decir verdad, toda una ventaja. Actualmente, somos cinco personas además de la concejal en el Departamento de Urbanismo. Todos están informados del funcionamiento de la aplicación, tenemos un equipo de personas muy capaces en el Ayuntamiento. También hemos hablado sobre CYPEURBAN a los técnicos que suelen trabajar por la zona y todo han sido elogios.
¿Qué ventajas, además de la agilidad a la hora de conceder las licencias, tiene esta nueva solución?
Desde la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Pliego valoramos muchísimo poder tener un fichero IFC (BIM) de los proyectos que se presentan. A la hora de realizar una inspección, normalmente por alineaciones y edificabilidad, resultará realmente sencillo abrir algún visor desde el móvil y revisar cualquier incongruencia entre la geometría del proyecto y la realidad ejecutada.
¿Cómo ha sido acogida esta herramienta en este municipio? ¿Se ha presentado ya algún proyecto a través de esta plataforma?
Tanto la concejal de urbanismo, Maravillas Martínez Cifuentes, el Secretario, Antonio López Oliver, y el alcalde, Pedro Noguera Rubio, apoyaron desde el inicio esta propuesta de colaboración con CYPE. Estamos preparando una jornada para la presentación de la herramienta a los arquitectos e ingenieros de la zona para resolver cualquier duda que puedan todavía tener, y precisamente un arquitecto ya nos ha comentado que está desarrollando un proyecto en BIM. Teniendo en cuenta la cara que ponen muchos vecinos cuando intentamos explicarles lo que significa BIM e IFC, parece que es una noticia estupenda.
Desde los ayuntamientos se explica que el retraso en la concesión de licencias se debe a la falta de técnicos y trabajadores en los consistorios. Usted que conoce el funcionamiento desde dentro. ¿CYPEURBAN ayudará a mejorar el trabajo de estos técnicos y a reducir su carga de trabajo?
En cierta medida creo que es un paso en la dirección correcta, sin ninguna duda. En Ayuntamientos grandes se reducirá considerablemente la carga de trabajo. Aquí, en Pliego, la Oficina Técnica estuvo unos meses sin arquitecto y se habían acumulado varios expedientes. Desde octubre 2017, en Ideus Ingenieros nos encargamos de gestionar la Oficina Técnica de Pliego y apostamos por encontrar formas de agilizar el trabajo que había acumulado.
Ahora se abre un sinfín de posibilidades. Se debe seguir avanzando con CYPEURBAN para licencias de obra mayor, pero en el caso particular de Pliego, sería también muy interesante empezar a dar cabida al título habilitante de Declaración Responsable (Art. 264 de la Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia), una figura entre la obra menor y la licencia de obra mayor que admite multitud de obras pero que todavía la población no ha terminado de entender muy bien en qué consiste.
¿Existe reticencias desde la Administración Pública a incorporar este tipo de tecnología que ayuda a la digitalización de las relaciones entre ayuntamientos y empresas de construcción y promoción?
Aquí cabe destacar que sólo hemos recibido felicitaciones por parte de la Administración Regional y también de parte de otros municipios. La digitalización de la Administración ya es una realidad. Sin ir más lejos, esta misma semana hemos recibido un proyecto de obra nueva totalmente electrónico, firmado digitalmente y sin haber impreso ni un solo A4. Ahora mismo los planos están en .pdf y no han perdido calidad en la impresión. De todas maneras estaría mucho mejor si tuviéramos un IFC. Nuestra colaboración con la Oficina Técnica pretende facilitar en la medida de lo posible esta relación, ya que hasta ahora muchas dudas surgidas en obra podrían resolverse con una comunicación mucho más directa con la administración.
Quizá el futuro resida en archivos BIM vivos, que permitan ciertos cambios pequeños y que estén sujetos a revisión en alguna decisión más importante durante la obra. Por ejemplo, se está rehabilitando un edificio antiguo y el promotor vino un par de veces para preguntar el color de las carpinterías y el tipo de aislamiento térmico. Tal vez en un futuro no muy lejano se puedan realizar estas modificaciones en el proyecto instantáneamente.
¿Cree que el sector y la administración están preparados para una “digitalización-revolución” como ésta?
Creo que deberíamos plantearlo al revés, ya que las consecuencias de no estarlo serían muy negativas. El sector de la construcción acaba de pasar una de las peores crisis de la historia, es un sector muy dinámico que evoluciona cada día, y la administración debe estar a la altura. Esta digitalización-revolución debe ser capaz de permitirnos estar más en contacto con la realidad. A cualquier técnico municipal que intentes explicarle que podrá llevar en su visor IFC todos los proyectos que vaya a revisar sólo te dirá ventajas. La otra opción es revisar carpetones, desdoblar-doblar planos, e intentar hacer un esquema cada día de lo que se revisará.
¿Qué cree que hace falta para que las administraciones públicas apuesten realmente por una digitalización del sector de la construcción como la que plantean desde ASPRIMA?
Es una apuesta difícil de realizar, conlleva formación de una nueva metodología de trabajo y al principio mucha voluntad por parte de todos: técnicos municipales, técnicos particulares, promotores, constructores… Quizá lo más importante sería que pudieran verse los resultados, que alguien pueda explicarles de tú a tú cómo funciona y qué es lo que se está haciendo en otros municipios. Quizá esa es la razón por la que desde Pliego estamos consiguiendo que muchos otros pequeños municipios y ya alguno mediano se interesen en esta iniciativa y en la que esperamos seguir avanzando.
¿El trabajo en la nube supone un rechazo o una reticencia por parte de las Administraciones Públicas?
Actualmente todas las administraciones funcionan con una «nube» privada, en el que todos los equipos están conectados a uno o varios servidores locales. Estas nubes cada vez necesitan más espacio y no parece descabellado pensar que en un plazo medio de tiempo las Comunidades Autónomas necesiten organizar espacios comunes para asegurar estos datos. Con respecto al funcionamiento de BIMserver.center, el cual facilita una conexión entre particulares y el ayuntamiento, si el particular decide alojar su proyecto en dicha plataforma y dar acceso al Ayuntamiento desde allí no supone un problema, ya que en cualquier momento la administración podría guardar el IFC en su servidor privado.
“Un buen diseño debe buscar limitar el consumo energético sin comprometer la funcionalidad de la instalación y cumplir con la normativa vigente”Pedro Juan Martínez. Profesor titular de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y director del Máster de Instalaciones de la UMH.
“La colaboración de la UMH con CYPE es un buen ejemplo de la necesaria transferencia de conocimiento y tecnología entre universidades y empresas”
Pedro Juan Martínez es el director del Máster de Instalaciones Térmicas y Eléctricas (MITE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), una formación especializada que tiene el objetivo, entre otros, de proyectar instalaciones en edificios eficientemente energéticos, aplicando de forma correcta la normativa vigente y manejando las últimas herramientas informáticas para ello.
¿Cuántas ediciones tiene el MITE de la UMH?
El Máster de Instalaciones Térmicas y Eléctricas (MITE) comenzó a impartirse de forma presencial en 2009, y en su modalidad a distancia en 2014. En la actualidad nos encontramos en la 9ª edición presencial y en la 4ª edición de la modalidad online.
¿Cuál es el perfil del alumno?
Hay dos perfiles diferenciados de alumnos: los recién titulados, que buscan especializarse en el campo de las instalaciones en la edificación, y los profesionales que quieren reciclarse y ponerse al día en lo referente a normativa y herramientas informáticas empleadas en el diseño de instalaciones. Últimamente y gracias a la implantación de la modalidad online, el porcentaje de profesionales ha aumentado hasta un 60-70% del número de alumnos matriculados.
En cuanto al contenido del máster, ¿cuáles son las variaciones más importantes que se han producido en los últimos años?
Los contenidos relativos al diseño de instalaciones se actualizan de forma continua en función de los cambios que se introducen en la normativa. Sin embargo, a nivel docente, los cambios más significativos han sido la implementación del grupo online y la adopción del enfoque Open BIM para la realización de los proyectos que llevan a cabo nuestros alumnos durante el Máster.
¿De qué modo habéis introducido la tecnología Open BIM en vuestro programa formativo?
A los alumnos se les propone un edificio a principio del curso académico cuyas instalaciones deben ir proyectando a medida que cursan las asignaturas correspondientes. Se sigue un enfoque secuencial en el que, a partir del modelo 3D del edificio, el alumno va empleando las distintas herramientas BIM de CYPE para diseñar las instalaciones hasta concluir en el Trabajo Fin de Máster con el cálculo de la eficiencia energética del conjunto edificio-instalaciones. Nos gusta transmitir a nuestros alumnos que la metodología BIM no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para conseguir diseñar edificios más eficientes.
Desde su punto de vista y teniendo en cuenta que uno de los objetivos del máster el lograr construcciones más eficientes energéticamente. ¿Qué papel juegan las instalaciones eléctricas y las telecomunicaciones en la sostenibilidad y en la eficiencia energética de edificios y viviendas?
En ciertos tipos de instalaciones el grueso del consumo viene dado por la iluminación y la instalación de climatización. Un buen diseño debe buscar no sólo cumplir la normativa, sino limitar el consumo energético sin comprometer la funcionalidad de la instalación. Diseños conforme a normativa puede haber muchos, pero un diseño óptimo desde el punto de vista funcional, económico, y con vista al mayor ahorro energético, requiere de un cuidadoso estudio del proyecto. Esto debe hacerse no sólo a nivel de selección de los receptores, sino también de la agrupación de circuitos y posición de los subcuadros. El control de los consumos mediante una red inteligente es otra forma de limitar el consumo energético mediante la gestión de la demanda.
En cuanto a la normativa, ¿cuáles son las novedades más importantes introducidas en el campo de las instalaciones eléctricas y térmicas en los últimos años?
Las novedades más importantes han surgido de la necesidad de transponer la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al ordenamiento jurídico español. Dentro de las distintas políticas puestas en marcha para la promoción de los edificios de consumo casi nulo (nZEB), yo destacaría la certificación energética de edificios. En este ámbito, el Real Decreto 564/2017 de 2 de junio remite al Código Técnico de la Edificación (CTE) para determinar los requisitos que deben cumplir los nZEB.
¿Habrá más novedades en el futuro más inmediato? ¿Cuál cree que es la tendencia en cuanto a la regulación normativa?
Las novedades normativas que se esperan de forma “inmediata” siguen buscando la mejora de la eficiencia energética en los edificios. Y entrecomillo la palabra inmediata porque no es comprensible que sea necesaria la amenaza de un expediente sancionador por parte de Bruselas para la puesta en marcha por ejemplo del Real Decreto (RD) que regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. Este RD verá la luz este año presumiblemente y contribuirá de forma significativa al ahorro y a la eficiencia energética de los edificios. También se espera para 2018 un RD que modifique el Código Técnico de la Edificación como consecuencia de la revisión periódica de los requisitos mínimos de eficiencia energética que establece la directiva 2010/31/UE.
En la Comunidad Valencia ¿consideraría necesario incrementar por parte de los organismos públicos la inspección en instalaciones industriales y domésticas para asegurarse del cumplimiento de la normativa?
La inspección es necesaria en todo tipo de instalaciones (eléctricas, de gas, climatización, protección contra incendios, etc.) para promover el cumplimiento de la normativa vigente, sobre todo cuando se refiere a la seguridad de las mismas. La Dirección General de Industria y Energía de la Comunidad Valenciana ha puesto en marcha recientemente planes de actuación en este sentido, pero en mi opinión han de tener continuidad y generalizarse a todas las instalaciones.
Desde el punto de vista del futuro laboral de los estudiantes del MITE. ¿En qué momento se encuentra el sector de los instaladores en España y qué futuro les ve?
El perfil laboral de los alumnos del Máster está orientado a la realización de proyectos, dirección de obra, y responsabilidad en el mantenimiento de instalaciones térmicas y eléctricas. Es cierto que la figura del instalador ha adquirido relevancia en el actual escenario de eficiencia energética, convirtiéndose en un profesional con responsabilidad respecto al impacto ambiental que implica su trabajo (nuevos refrigerantes, innovaciones tecnológicas, calderas de condensación, sistemas radiantes, energías renovables, sistemas de control, aerotermia, etc.). Se puede decir que una elección acertada de estas soluciones, acompañada de una correcta instalación y mantenimiento de las mismas ayudará a reducir el consumo energético de un edificio.
Profesores del MITE colaboraron con CYPE en el desarrollo de la herramienta informática en el año 2015, un software para instalaciones eléctricas de baja tensión. ¿Cómo ha evolucionado esta herramienta desde entonces?
Han sido varias las funcionalidades incorporadas desde la primera versión. En primer lugar llama la atención el refinamiento de la interfaz de CYPELEC REBT con continuas mejoras versión tras versión. Adicionalmente, se ha añadido un gran número de módulos adicionales como pueden ser: la introducción de datos por planos de planta, la incorporación del Open BIM, los catálogos de fabricantes, la incorporación de instalaciones de generación fotovoltaica, el diseño de cuadros, etc.
Acercar la universidad a la empresa, y viceversa, es uno de los objetivos que quieren conseguir administraciones públicas e instituciones y organizaciones privadas. ¿Cree que esta colaboración entre la UMH y CYPE es un buen ejemplo de ello? ¿Fue difícil llegar a esta colaboración? ¿Qué beneficios considera que se han logrado con esta colaboración?
Creo que la cooperación entre la universidad y la empresa es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta actualmente la educación superior en España. Cada vez es más frecuente que los alumnos realicen prácticas en empresas y que incluso pasen a formar parte de la plantilla una vez finalizado el periodo de prácticas, dependiendo de las necesidades de la empresa. En el caso de CYPE, buen número de sus técnicos han sido alumnos de la UMH. Por otro lado, las universidades se han dedicado históricamente a la formación académica y a la investigación. Sin embargo, en los últimos años se ha reclamado por parte de la sociedad el desarrollo de mecanismos de transferencia de ese conocimiento y tecnología. Creo que la colaboración con CYPE es un buen ejemplo de ello.
Hace dos años la UMH participó en Estados Unidos con CYPE en una competición internacional organizada por ASHRAE consistente en la presentación y validación de diferentes proyectos y soluciones para mejorar la eficiencia energética de un hospital de tres plantas. Tras esta experiencia, ¿considera que las herramientas informáticas de CYPE ofrecen soluciones igual de competitivas que otros software americanos?
Fue una experiencia enriquecedora, tanto a nivel personal como profesional. Creo sinceramente que las herramientas de CYPE están al nivel de resto de los software que concurrieron al congreso de ASHRAE. Hay que tener en cuenta que la optimización de la eficiencia energética de un edificio incluye un gran número de factores: envolvente térmica, instalaciones de climatización, aporte de renovables, etc. y la integración de todos estos aspectos en un software no es sencillo. Los cambios en la normativa y las novedades tecnológicas obligan a una evolución continua, y el camino que ha trazado CYPE en mi opinión es el correcto.
¿Mantienen la colaboración aún con CYPE?
CYPE lleva con nosotros desde que comenzó a impartirse el Máster y es uno de los puntos fuertes en los que nos apoyamos. Hay muchos aspectos positivos de la colaboración con CYPE. Para los alumnos quizás el más importante sea el soporte técnico que se les ofrece, algo muy poco frecuente en empresas que desarrollan software de ingeniería, y que funciona con tiempos de respuesta a sus consultas de 1 o 2 días. Por parte del profesorado del Máster cuando hemos solicitado asesoramiento o apoyo, siempre hemos encontrado colaboración y disponibilidad.
“Los fabricantes de materiales deben apostar por la eficiencia y facilitar datos reales del impacto que generan sus productos”Paula Rivas. Responsable del Área de Certificación de GBCe España.
“El software de CYPE ofrece datos muy avanzados del mantenimiento y fin de vida de los materiales”
¿Cuál es la finalidad de las herramientas VERDE que promueve GBCe?
Desde Green Building Council España (GBCe) pretendemos dotar a los profesionales del sector de una metodología que permita medir de forma objetiva el comportamiento de los edificios y evitar una forma de valoración que sea subjetiva. La finalidad es ofrecer criterios, dar datos y clarificar el comportamiento del edificio desde un punto de vista energético y medioambiental.
En el campo de la eficiencia energética y de la rehabilitación. ¿Qué impacto tienen los materiales?
Desde el principio nos dimos cuenta de que juegan un papel importante y que estaban, además, muy poco considerados. Al respecto, hay que decir que todavía hay pocos datos sobre los materiales. A raíz de este análisis previo en GBCe impulsamos que se promocionen los datos de impacto ambiental de los materiales. La plataforma de materiales que desarrollamos es una de las formas que tenemos para lograrlo.
CYPE, empresa de software para arquitectura, ingeniería y construcción, con la que colaboráis activamente tiene software capaz de calcular el impacto ambiental de una construcción. ¿Qué decisión adoptasteis con CYPE para mejorar vuestra herramienta?
Cuando supimos que CYPE tenía una herramienta capaz de calcular el impacto ambiental de una construcción con una potente base de datos de materiales y fabricantes no dudamos en ver cómo podíamos incorporar estos datos a las herramientas VERDE con la garantía y la calidad que ofrece la empresa de software para la arquitectura, ingeniería y construcción líder española. Nosotros ya teníamos la metodología de cómo valorar los materiales, por lo que era muy sencillo y natural incorporar la base de datos y el conocimiento de CYPE a nuestra herramienta.
¿Qué es lo que más ha sorprendido de la base de datos incorporada?
Lo más impactante fue comprobar lo avanzado que es trabajar el Análisis de Ciclo de Vida con CYPE. Hoy en día está muy avanzada la parte de producción de materiales, pero no la de mantenimiento o fin de vida del material como tiene CYPE.
¿Cómo se puede beneficiar el usuario de estos nuevos cálculos?
Yo creo que a los usuarios, no solo a los evaluadores acreditados sino a todos los técnicos, estas herramientas les tienen que servir para tener un criterio más a la hora de elegir los materiales y no elegirlos solo por sus propiedades higrotérmicas, estructurales o estéticas, que son las que siempre hemos tenido en cuenta. En mi opinión hay que tener en cuenta que detrás de un material hay unos impactos y un comportamiento que tienen que estudiarse cuando se elige y esto se puede conocer mediante un análisis de ciclo de vida. Esta herramienta de trabajo ayuda a conseguir una edificación más sostenible, no solo teniendo en cuenta aspectos de la fase de uso, que es la que estamos empezando a conocer y a manejar de una forma más natural.
Según todo lo hablado, los fabricantes de materiales juegan un papel fundamental en la eficiencia del sector de la construcción y en la rehabilitación. ¿Cómo están actuando las empresas?
Los fabricantes de materiales se han quedado con la imagen de ser los malos y ser los que siempre generan los impactos ambientales. Sin embargo, creo que hay fabricantes que están tomando la iniciativa en tratar de dar el máximo de datos posibles, aunque ahora en España tan sólo lo hagan algunas fábricas o marcas. Esperamos que poco a poco se extienda esta práctica y se faciliten más datos oficiales. Nosotros trabajamos para impulsar este cambio y que sean más transparentes invirtiendo esfuerzos en generar esta información y en apoyar iniciativas como las de CYPE a la hora de incorporar y facilitar los datos reales de cada uno de los fabricantes. Esto, a su vez, les va a permitir reducir sus propios impactos. Una vez que conoces cuáles son los impactos y puntos negros de tus productos es más fácil atacarlos y mejorar estos aspectos.
GBCe colabora con universidades, estudios de postgrado y otras iniciativas de formación. ¿Están los estudiantes bien formados en rehabilitación y eficiencia energética?
Empiezan a haber iniciativas de cursos de postgrados que están muy orientados tanto a rehabilitación como a eficiencia energética y sostenibilidad, aunque creo que queda camino por recorrer. Ahora mismo la rehabilitación tiene mucho auge porque, por un lado, la nueva edificación va a tardar en coger músculo después del boom que hemos tenido en España y, por otro, necesitamos mejorar el parque edificado de que disponemos. Pero no es sólo esto. Es importante enfatizar que la rehabilitación es una actividad sostenible porque con su impulso utilizamos los recursos que ya existen, los mejoramos y ofrecemos una calidad superior a los usuarios. Si queremos tener un futuro, no solo en la edificación sino también en el planeta, la rehabilitación tiene que ser el presente.
¿Cuántos usuarios hay de VERDE?
En la actualidad, contamos con más de 181 evaluadores VERDE acreditados, aunque tenemos constancia de hay muchos más usuarios. Desde GBCe, como he dicho al principio, hacemos una labor de extender estas herramientas en universidades, en másteres, en gente que ya ha terminado la carrera y está en el mundo profesional. El objetivo es que las conozcan, sepan cómo funcionan y cómo aprovecharse de ellas.
“El óptimo aislamiento en la construcción y en las instalaciones industriales son esenciales para fomentar la eficiencia energética y la sostenibilidad”Nicolás Bermejo Presa. Adjunto a la Dirección de Marketing de Saint-Gobain ISOVER y Responsable de Concept Sales e Innovación.
“El análisis del Ciclo de Vida según normas armonizadas es la mejor herramienta con base científica para evaluar el impacto ambiental de los productos de construcción”
Uno de los cambios más importantes que se ha producido en los últimos años en el sector de la construcción, y en cualquier actividad económica es el de la defensa por la sostenibilidad. ¿Podría describir brevemente cuáles han sido los pasos que ha dado Europa en los últimos años para conseguir una mayor eficiencia y sostenibilidad en la construcción?
Los Estados Miembros deberán de tomar las medidas necesarias para garantizar que se establezcan unos requisitos mínimos de eficiencia energética de modo que todos los edificios públicos construidos en Europa deberán de ser “nearly zero energy buildings” a partir del 31 de diciembre de 2018. A partir del 31 de diciembre de 2020 será para todos los edificios de titularidad privada. Por ello, creo que la eficiencia energética de los edificios ha sido una de las áreas en las que España ha dado pasos más significativos con iniciativas como, por ejemplo, la aprobación del Código Técnico de la Edificación (CTE) o los procedimientos básicos para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, entre otros.
Para cumplir con las implicaciones que tendrá la adopción de la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios es fundamental consolidar el paradigma sostenible para lo que es esencial hacer patente que el aislamiento térmico de los edificios es el mejor camino para implantar soluciones energéticamente eficientes.
¿Qué consecuencias cree que ha tenido la relativa reciente aprobación del Código Técnico en la Edificación en España en el año 2006 y su impacto en temas relacionados con la eficiencia y la sostenibilidad en la construcción?
Debido a distintos motivos como una climatología favorable o una falta de normativa exhaustiva, España no ha contado con criterios de eficiencia energética en los edificios significativos hasta, precisamente, la definición del CTE. Esto ha provocado que la mayor parte del parque edificatorio actual no cuente con sistemas constructivos desde el punto de vista eficiente ni sostenible. No obstante, son muchos los ejemplos de proyectos sostenibles que están apareciendo en los últimos años que mueven al mercado hacia modelos más sostenibles. El motivo es que se está produciendo un cambio en el modelo de la concepción y concienciación de la arquitectura, por un lado, y están apareciendo nuevos estándares, por otro lado. Esta tendencia de apuesta por la sostenibilidad será imparable.
Saint-Gobain es una multinacional presente en todo el mundo. La mentalidad de los españoles en lo que se refiere a vivienda, rehabilitación, mantenimiento y sostenibilidad, ¿es muy diferente a la de otros países?
Las principales diferencias de nuestro país son la climatológica y la adopción de normativa. Nuestros vecinos europeos debido a unas condiciones climatológicas más adversas en general han adaptado su normativa mucho antes, integrando criterios de eficiencia energética desde la concepción del proyecto constructivo. A estas condiciones climatológicas adversas se suma también que nuestros vecinos también tienen una mayor concienciación ciudadana.
No obstante, los retos de la UE son comunes en cuanto a sostenibilidad y eficiencia. Aproximadamente, el 41% del consumo total de la energía en la UE se corresponde con los edificios, por lo que el incremento de la eficiencia energética en este sector constituye una de las medidas más importantes y necesarias para reducir la dependencia energética de la UE y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso concreto de España, el consumo de energía en la edificación es menor debido a su clima más favorable pero, sin embargo, la dependencia energética de España es muy superior a la Unión Europea.
¿Cuáles son las líneas estratégicas de su compañía en lo que se refiere a la sostenibilidad?
Para Saint-Gobain, el Hábitat es uno de nuestros ejes estratégicos fundamentales. Cuando hablamos de Hábitat nos referimos a aquellos espacios interiores en los que pasamos cerca del 90% de nuestro tiempo. Convertir estos espacios en sostenibles pasa por actuar en los tres ejes que conforman lo que, de acuerdo con un amplio consenso internacional, se entiende hoy por sostenibilidad.
¿Y qué se entiende por sostenibilidad?
La sostenibilidad trata de conseguir que el impacto de estos espacios interiores sobre el medioambiente y a lo largo de todo su ciclo de vida sea mínimo. Con respecto a las personas, la sostenibilidad proporciona a los usuarios y habitantes de estas zonas las mejores condiciones de confort, salud, seguridad y, en definitiva, bienestar.
Desde un punto de vista económico, la sostenibilidad, o por lo menos así lo entendemos en Saint-Gobain, trabaja para que el diseño, construcción o rehabilitación de los espacios se realice con unos niveles adecuados de inversión. Los costes de explotación, en especial los correspondientes a energía y mantenimiento, deben ser los mínimos posibles. Para ello, ofrecemos sistemas y soluciones respetuosas con el medioambiente que aportan confort y bienestar a los habitantes y en condiciones de viabilidad económica. Unas soluciones que están verificadas por organismos externos que valoran y avalan nuestros productos.
¿Cómo cree que será el futuro del sector de la construcción en España?
Entre los años 2014 y 2017 se ha duplicado en todo el mundo el número de estudios de arquitectura, ingenierías y empresas constructoras que declaran llevar a cabo más del 60% de sus proyectos bajo criterios de construcción sostenible. La tendencia es imparable pero… ¿Cómo distinguir si un proyecto es o no sostenible? ¿Qué papel juegan los materiales de construcción a la hora de diseñar y construir edificios sostenibles? ¿Qué podemos esperar del análisis de ciclo de vida de un edificio completo? ¿Cómo podemos llegar al usuario final con conceptos que incorporan una indudable complejidad técnica?… Responder a estas preguntas será uno de los principales retos a tener en cuenta en el futuro y será la propia construcción sostenible la que irá dando respuesta a ellas de forma paulatina.
¿Qué papel representa el aislamiento dentro de la construcción sostenible?
Una de las formas de mejorar la sostenibilidad dentro de la construcción es a través de la eficiencia energética de los edificios mediante un óptimo aislamiento, tanto en la construcción como en las instalaciones industriales. Si, además, utilizamos lanas minerales como material aislante, conseguimos no solo incrementar la eficiencia energética sino aportar propiedades acústicas y de protección contra incendios.
¿Y de qué modo puede afectar la consecución de esta eficiencia energética a las personas?
La eficiencia energética en el sector residencial no es solo una oportunidad global sino que representa también una oportunidad individual de cada familia, ya que según los datos publicados por el IDAE, el consumo energético medio por vivienda en España es del orden de 10.000 Kwh al año, lo que supone un importante esfuerzo económico. Este, además, está sometido a las fuertes fluctuaciones de los precios de los distintos tipos de energía, lo que lleva a la aparición de situaciones de pobreza energética antes nunca vistas. Por ello, la utilización de elementos de alta calificación energética permite, por lo tanto, un ahorro económico a escala global, a escala individual de cada familia, la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la dependencia energética que como país tenemos.
Unido a lo anterior, si además se utilizan productos con alta eficiencia térmica, acústica y protección contra incendios en un único producto, como sucede con las lanas minerales, se consigue incrementar el confort para el usuario.
En España, más de la mitad de las viviendas de España no cumplen ninguna exigencia térmica ni acústica. ¿Estos porcentajes son similares en el resto de países de la Unión Europea? ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
No para nada. En otros países los porcentajes son muy inferiores. En España no existían criterios de eficiencia energética en los edificios significativos ni de confort acústico hasta antes de la definición del Código Técnico de la Edificación. Otros sectores, sin embargo, sí han avanzado rápidamente en este campo como, por ejemplo, el de la automoción. El consumo del coche es algo intrínseco en la compra de un vehículo y ningún usuario adquiere un nuevo vehículo sin antes preguntar cuál es su consumo. Lo mismo ocurre por ejemplo en el sector de los electrodomésticos.
Esto, por el lado contrario, no sucede en el sector de la edificación porque históricamente al usuario final no se le aportaba información sobre el consumo de los edificios. Esta forma de actuar la habíamos interiorizado como “normal”. Sin embargo, ¿alguien se imagina hoy que un fabricante de automóviles no nos diera la información sobre el consumo de un vehículo que vamos a adquirir? Por ello, las certificaciones LEED, BREEAM, WELL O VERDE permiten, por ejemplo, aportar información transparente sobre el comportamiento de los edificios generando una mayor concienciación en el sector.
La I+D+i juega un papel fundamental en su empresa. ¿Están en la actualidad trabajando en algún proyecto de investigación? ¿Podría describir en qué consiste?
Ante el incesante incremento del precio de la energía y la necesidad de garantizar un confort térmico y acústico en las viviendas, la disponibilidad de sistemas de altas prestaciones está cobrando una mayor relevancia al suponer unos ahorros económicos que justifican y rentabilizan las inversiones realizadas, yendo unido a la garantía de un completo confort entre sus usuarios. Por ello, desde Saint-Gobain continuamos con el desarrollo de nuevas soluciones constructivas que se adaptan tanto a obra nueva como a rehabilitación y que permitan dotar al edificio de los elementos para alcanzar el pleno confort de los usuarios superando las exigencias legales establecidas y adelantándonos al futuro próximo.
En el desarrollo de estos productos y soluciones aplicamos en la empresa una filosofía basada en el enfoque del Ciclo de Vida de un edificio, que nos permite identificar desde la fase de diseño soluciones constructivas que minimizan los impactos del edificio a lo largo de todas las etapas del Ciclo de Vida. Sin ninguna duda, un análisis del Ciclo de Vida según normas armonizadas es la mejor herramienta con base científica para evaluar el impacto ambiental de los productos de construcción, ya que nos permita hablar de sostenibilidad en la edificación y materiales sostenibles.
Usted ha sido uno de los autores del documento técnico de instalaciones para la edificación (DTIE) con título «METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA CLIMATIZACIÓN». ¿A quién va dirigido este documento y qué es lo que buscaban con su elaboración?
Este documento pretende arrojar luz en un campo que, si bien se nos plantea como el futuro, es más bien un presente que nos arrolla y que ha llegado para quedarse en el mundo de la construcción. Conscientes de que frente a cualquier cambio al que nos enfrentamos la primera reacción suele ser de rechazo, básicamente por miedo a lo desconocido o por temor a salir de la zona de confort, el objetivo primordial es desmitificar ciertos conceptos o mitos que puedan haberse instalado en el colectivo al que va dirigido, fundamentalmente técnicos proyectistas.
Ustedes colaboran con CYPE en la organización de diferentes seminarios y encuentros de formación por toda España. ¿Qué papel juega la formación entre los profesionales? ¿Están los técnicos concienciados de la necesidad de una formación continua?
La realidad actual en la que vivimos nos sitúa en un momento de la historia en la cual los cambios tecnológicos, legislativos y económicos cambian de forma exponencial al mayor ritmo que jamás antes hemos vivido, por lo que una formación adecuada se hace totalmente imprescindible. Cualquier técnico que quiera competir en igualdad de condiciones que su entorno debe de estar adecuadamente formado en las últimas tecnologías, legislación, tendencias, etc. La adecuada formación a través de estos seminarios es un aspecto clave en inherente para competir en los mercados globales actuales por un lado y garantizar el conocimiento y la puesta al día por otro.
"Los técnicos de los ayuntamientos serán capaces de sacar más trabajo en el mismo número de horas con el software CYPEURBAN a la hora de validar licencias urbanísticas"Daniel Cuervo Iglesias. Director Gerente de Asprima.
“No es lógico que se tarde tres veces más tiempo en visar un proyecto que en hacerlo desde cero”
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y CYPE han desarrollado un software inmobiliario que permite validar las normas urbanísticas a partir del modelo digital del edificio. Esta herramienta, CYPEURBAN, permitirá a las empresas no sólo agilizar los tiempos de concesión de licencias urbanísticas sino también facilitar una comunicación más fluida entre ayuntamientos y empresas ya que toda la información del proyecto se encuentra depositada en la nube a la que ambas entidades tendrán acceso. Hablamos con el director gerente de ASPRIMA, Daniel Cuervo Iglesias, sobre el desarrollo de este software y sobre el impacto que tendrá en el futuro del sector de la construcción.
El tiempo de concesión de licencias urbanísticas es una de las problemáticas que existe hoy en día en España, ya que la demora de las mismas provoca incrementos en los costes de la promoción y un retraso en la entrega de las casas. ¿Cuál es el tiempo medio en España en la concesión de estas licencias?
En la actualidad, hablamos de que el tiempo medio en las principales ciudades del país, como Madrid, es superior a los nueve meses.
¿Cuál sería, en su opinión, el tiempo adecuado para la concesión de estas licencias?
Entendemos que el plazo adecuado debería de ser, aproximadamente, un tercio del que se necesita para hacer el proyecto inmobiliario, por lo que estaríamos hablando de aproximadamente un mes puesto que los proyectos se están realizando en unos tres meses por los estudios de arquitectura. Parece que no es lógico que se tarde tres veces más tiempo en visar un proyecto que en hacerlo desde cero, lo que nos indica el recorrido de mejora que tenemos por delante.
Para solucionarlo, han desarrollado en colaboración con CYPE la herramienta digital CYPEURBAN. ¿Qué ventajas, además de la agilidad a la hora de conceder las licencias, tiene esta nueva solución?
Mayores ingresos para las haciendas locales. Mejora la contratación de puestos de trabajo. Abaratamiento en los precios de la vivienda. Optimización de los recursos de la Administración. Digitalización de la Administración. Contrastar el proyecto al pasar dos filtros. Aprovechamiento de la tecnología para ser más eficaces. Estos son algunas de los beneficios que genera esta herramienta.
¿Cómo ha sido acogida esta herramienta por sus asociados?
Con mucha esperanza e ilusión puesto que los plazos que sufrimos a día de hoy no son sostenibles para el modelo en el que se basa el sector en la actualidad que, en definitiva, no es otro que mejorar la calidad del producto reduciendo los plazos en su construcción.
Desde los ayuntamientos se explica el retraso en la concesión de licencias a la falta de técnicos y trabajadores en los consistorios. ¿CYPEURBAN ayudará a mejorar el trabajo de estos técnicos y a reducir su carga de trabajo?
Efectivamente esta herramienta es para optimizar las estructuras de personal de los ayuntamientos y una de sus ventajas es que los técnicos son capaces de sacar más trabajo en el mismo número de horas.
Esta nueva solución supone digitalizar por completo el sector de la construcción y cambiar el modelo de trabajo y comunicación de empresas, técnicos y administración pública. ¿Está el sector preparado para una “digitalización-revolución” como ésta?
Totalmente preparado puesto que afecta directamente a la cuenta de resultados de las compañías del sector. Cada vez son más las compañías que trabajan con BIM en sus diseños de productos y con la realidad virtual para su comercialización. Además, muchas viviendas cuentan con domótica lo que permite optimizar la gestión de la vivienda.
Ustedes ya han mostrado esta solución y están colaborando con diferentes ayuntamientos para la implantación de esta herramienta en sus municipios. ¿Cuál ha sido su primera impresión?
Siempre ha sido bien recibida aunque con el hándicap de que hay que digitalizar el urbanismo y su planeamiento que no lo tiene ningún municipio.
¿Y por parte de los arquitectos y técnicos?
Muy optimistas de que esta herramienta pueda estar presente en los ayuntamientos y se puedan tramitar sus expedientes con este formato.
¿Qué cree que hace falta para que las administraciones públicas apuesten realmente por una digitalización del sector de la construcción como la que plantean desde ASPRIMA?
Que sean conscientes de que la utilización de esta herramienta les va a situar a la cabeza en la gestión pública y sepan trasmitir que es una mejora en el servicio a los contribuyentes puesto que favorecería la actividad empresarial y permitiría un aumento en la calidad de los ciudadanos al poder disfrutar casi ocho meses antes de las viviendas.
¿Hay miedo en la administración por el hecho de trabajar en la nube?
Probablemente la seguridad es una cuestión importante, pero está ya sobradamente demostrado que se puede gestionar de forma digital la relación entre Administración y administrado sin problemas. Como todo cambio siempre supone reticencias, pero es el único camino que hay, no hay otras opciones y cuanto antes se aproveche mejor.
Esta nueva forma de trabajar entre el sector inmobiliario y la administración pública es pionera en el mundo. ¿Contemplan desde ASPRIMA promover esta herramienta en otros países en el largo-medio plazo?
Por supuesto. No hay que poner barreras y cuanto más universal sea mejor para la sociedad en general y en particular para nuestras empresas puesto que tienen presencia internacional. La marca España creo que puede beneficiarse y mejoraría nuestra relación con otros mercados.
"El CTE es insuficiente para alcanzar niveles de reducción de demanda energética similares a los de Francia o Alemania"Josep Solé. Sustainability & Technical Manageer URSA Insulation SA - Spain.
“Debería hablarse de edificios de demanda casi nula y no de consumo casi nulo”
Josep Solé es arquitecto técnico y está especializado en aislamiento térmico y acústico de edificios. En la actualidad, desarrolla su actividad con una perspectiva multinacional en todo el suroeste de Europa (Francia, Benelux, UK, España), siendo Francia un mercado, hoy por hoy, más grande y dinámico de este entorno geográfico. El área de la eficiencia energética en el sector de la construcción es un aspecto que, históricamente, la normativa de España ha descuidado. De hecho, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) corroboran las bajas prestaciones térmicas y acústicas del parque de viviendas en España, ya que atendiendo al año de construcción, de los 25 millones de viviendas, un 58% están construidas sin ninguna exigencia térmica y un 68% sin exigencias acústicas. Hablamos con Josep Solé sobre eficiencia energética y sostenibilidad en el sector de la construcción europeo, mostrando las diferencias entre diferentes países de la Unión Europea.
¿Podría describir, brevemente, cómo ve el parque de viviendas de España en cuanto a eficiencia energética, térmica y acústica?
La gran mayoría del parque de viviendas en España se realizó con criterios de (falta de) eficiencia energética basados en la norma del año 79 por lo que podemos considerar que la gran mayoría del parque es “altamente ineficiente”. Las edificaciones realizadas siguiendo los criterios del CTE han mejorado un poco pero el paso fue (y es todavía) claramente insuficiente para alcanzar niveles de reducción de demanda energética similares a las de los países de nuestro entorno (Francia, Alemania…)
Como se ha citado en la introducción, más de la mitad de las viviendas de España no cumplen ninguna exigencia térmica ni acústica. ¿Estos porcentajes son similares en el resto de países de la Unión Europea? ¿Cómo se ha llegado a esta situación en España?
Incluso las que cumplen con alguna normativa o requerimiento de eficiencia energética han adoptado como referencia valores tan poco exigentes que se deben considerar también como viviendas “ineficientes”. La inmensa mayoría de viviendas españolas deben considerarse como “ineficientes”. La reglamentación española no se modificó desde el año 79 hasta 2006 por desidia y menosprecio de la administración del Estado en este aspecto. Otros países habían ya ido modificando, adaptando y mejorando sus estándares de requerimientos de eficiencia energética paulatinamente cada tres o cinco años de forma que el tránsito de unos requerimientos a otros se efectuó de forma gradual y progresiva.
A pesar de ello. ¿De qué modo ha afectado al sector de la construcción el CTE? ¿Y al de la rehabilitación?
La implementación del CTE ha supuesto una generalización de la sensibilidad energética en buena parte de los agentes del sector. Sin embargo, los objetivos planteados por el CTE se han traducido en unos requerimientos que son “insuficientes” para el retraso que llevaba el estado español en este sentido. Es difícil desde un código técnico tener una incidencia “relevante” en la rehabilitación energética de edificios. Sería necesario complementar el CTE con medidas complementarias de políticas locales, financieras… que propiciasen realmente la rehabilitación. En países próximos las ayudas fiscales directas al usuario son herramientas que se han demostrado como claves para incentivar las obras de rehabilitación por encima de las reglamentaciones técnicas.
Tal vez debido a ello España parece no arrancar en cuanto a edificios y viviendas eficientes energéticamente. ¿Cuál es el problema de España en esta materia desde su punto de vista?
Como he dicho antes, la falta de políticas locales y de ayudas fiscales creo que son la clave para que la rehabilitación energética de viviendas no haya arrancado como sería deseable. La fragmentación de la propiedad horizontal de las viviendas en España tampoco ayuda a que se aborden trabajos “profundos” de rehabilitación que no vayan más allá de la simple estabilidad estructural. Tampoco la reglamentación incentiva a la rehabilitación desde un punto de vista energético.
Entre las últimas medidas introducidas para mejorar la situación del sector se encuentra el certificado energético de los edificios, obligatorio desde junio de 2013. Después de estos años de funcionamiento. ¿Qué impacto ha tenido en el sector profesional y entre los particulares? ¿Cree que la aplicación ha sido correcta?
Ha tenido un impacto real pequeño. No obstante, sí que se ha manifestado como una herramienta de sensibilización de los usuarios y agentes del sector, lo que permite pensar que en un futuro será más fácil que se adopten medidas “reales” que mejoren la eficiencia de los edificios.
¿Existe un compromiso en España hacia la búsqueda de los denominados edificios de consumo casi nulo?
No. El caso es tan grave que incluso la administración estatal está tratando de “confundir” a los usuarios decretando por orden ministerial que los edificios reglamentarios se consideran sin más como de consumo casi cero. En realidad, el objetivo de la Directiva no es hacer que los edificios sean de consumo casi cero sino que la demanda energética sea casi nula y que la pequeña parte de energía necesaria sea cubierta por energías renovables. En realidad se debería hablar de edificios de demanda casi nula y no de consumo casi nulo.
Parece claro que en un país como España en el que el sector de la construcción de obra nueva está estancado, parece que no va a llegar a los niveles del boom inmobiliario, la rehabilitación va a ser uno de los caminos que permitirá sobrevivir a empresas del sector. ¿Las autoridades españolas han apostado realmente por la rehabilitación? ¿Qué le pediría a la administración para el fomento decidido de la rehabilitación? ¿Existe conciencia y mentalidad en España?
No creo que sea deseable llegar a los niveles de producción de edificios que se daban en las épocas del boom inmobiliario. El crecimiento del sector de la edificación debería basarse en un aumento de la calidad y de las prestaciones de los edificios y no en el volumen construido. Nuevos aspectos como la sostenibilidad (no solo los aspectos ambientales) de la edificación deberían ser la palanca del sector.
Los propietarios de las viviendas desconfían de la palabra “rehabilitación”. ¿Por qué? ¿Es difícil convencer a una comunidad de vecinos para rehabilitar un edificio viejo y energéticamente poco eficiente?
Porque no le ven ningún “atractivo” de aumento del “valor” (no solo económico) de las acciones de rehabilitación. Las comunidades de propietarios son “insolventes” para poder financiar este tipo de obras ya que no existen incentivos fiscales o financieros que permitan hacer viables las obras de rehabilitación para las comunidades de propietarios. El simple ahorro de energía no es motivación suficiente para las comunidades que no tienen una visión a “largo plazo” de las inversiones realizadas.
¿Qué importancia tiene el aislamiento térmico en una actuación de rehabilitación frente a otras intervenciones?
El aislamiento térmico (o mejor la mejora de la envolvente) es la única medida que permite de forma real reducir la demanda del edificio de forma que hace que la ineficiencia de los sistemas se minimice y sea más factible la cobertura con energías renovables, ya que la energía requerida por el edifico se minimiza.
¿Cuáles son las principales innovaciones que se han producido en el sector de los materiales en cuanto al aislamiento térmico y acústico?
Los materiales “básicos” de construcción sufren procesos de innovación muy lentos. Se trata más bien de procesos de evolución y optimización que innovaciones radicales. A pesar de ello, las prestaciones de los productos aislantes han ido mejorando (reduciendo las conductividades térmicas), mientras que hace una decena de años era corriente encontrar lanas minerales con conductividades de 44 o 46 mW·m/K. Ahora los productos menos eficaces presentan solo conductividades térmicas del orden de 40 mW·m/K y son cada vez más frecuentes en el mercado los productos con conductividades térmicas del orden de 32 mW·m/K.
Las gamas de espesores disponibles son ahora mucho más amplias llegando a productos con resistencias térmicas del orden de 10 m2·K/W, lo que ha supuesto cambios e innovaciones relativamente profundas en las líneas de fabricación.
En lo que se refiere a ayudas públicas para la rehabilitación. ¿Las autoridades españolas la han apoyado y han creado partidas específicas? ¿Cuál es la situación en otros países de nuestro entorno?
Creo que esta es una de las “asignaturas pendientes” en España. Se han creado campañas de subvenciones directas por diferentes organismos, pero se agotan en poco tiempo y requieren una tramitación burocrática excesiva que al final las hace “poco atractivas”. Más que campañas de subvenciones directas creo que deberían establecerse políticas a medio o largo plazo de incentivos fiscales y financieros que hagan que las acciones de rehabilitación sean viables. Las ayudas puntuales son ayudas que, sin embargo, no motivan lo suficiente.
¿Cómo influye la situación de dejadez con respecto al aislamiento térmico en un país como España donde hay una dependencia energética del 80%?
Es grave en un país con un alto nivel de dependencia energética y es especialmente grave que no se propicie el objetivo de demanda nula en un país en que la benignidad del clima lo hace fácilmente posible y se sigue insistiendo en evaluar los edificios mediante su consumo en vez de trazar como objetivo principal la reducción de la demanda.
¿Qué impacto tiene o ha tenido en España el programa “Horizonte 2020” de la Unión Europea, dotado con 80.000 millones de euros, concebido para incentivar la investigación en eficiencia energética y fomentar las energías renovables?
No parece que haya servido de gran cosa en España.
Hace unos años, Suecia publicó un estudio en el que menos del 40% de los encuestados consideraría satisfactorio unos niveles de aislamiento acústico similares a los que exigimos hoy en España. ¿No nos preocupamos por el ruido en España tanto como en otros países? ¿Por qué no lo llegamos a considerar la contaminación acústica un riesgo para la salud?
Recientes encuestas realizadas en España también ponen de manifiesto que los usuarios detectan la falta de aislamiento acústico de sus edificios, desgraciadamente parece que lo asumen como una “maldición bíblica” sobre la que no se puede hacer nada. La sensibilización sobre la calidad acústica llega siempre con posterioridad a la resolución de los problemas energéticos. Este tipo de resolución de problemas por fases es altamente erróneo porque de hacerse de una forma holística desde un buen principio los costes se verían minimizados y los beneficios maximizados. Se corre el riesgo de que la mejora energética haga aflorar en los edificios problemas acústicos que con anterioridad estaban enmascarados y que por no ser detectados en el momento oportuno obliguen en un futuro a nuevas y costosas intervenciones que podrían minimizarse si se hubiesen detectado en el momento adecuado.
Campaña disponible solo para Perú