El presupuesto de obra: 3 conceptos que debes saber

Comparte esta noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Qué es un presupuesto de obra? Todos nos hemos planteado esta pregunta en algún momento.

Esta frase la escuchas a menudo como estudiante de ingeniería civil o como profesional de este campo. Su elaboración puede provocar algunas confusiones debido a muchos términos que se manejan.

Por eso, en este artículo definiré qué es un presupuesto de obra y explicaré qué conceptos necesitas saber si quieres elaborar uno.

¿Qué es un presupuesto de obra?

El presupuesto de obra es la estimación de cuánto costará realizar un proyecto de construcción [1]. Puede ser una obra de edificación, pavimentación u otras obras públicas.

Forma parte del expediente técnico, el cual es importante para que una obra se ejecute de manera adecuada.

Un presupuesto de obra contiene información sobre las medidas, precios e incluso las condiciones en las que se construirá la obra [1].

Básicamente: Metrado + Precio.

Piensa en la construcción de un nuevo colegio. Adecuamos el terreno, construimos cimentaciones, columnas, vigas, losas… son muchas las actividades que debemos analizarlas.

¿Qué necesitas para construir las columnas?

  • concreto
  • acero
  • encofrado

Ahora te faltaría saber la cantidad total de concreto, de acero y encofrado para las columnas. Para ello, necesitarías las medidas de las columnas, así como el número de columnas.

Hasta aquí, ¿qué datos son importantes? Exacto: cantidades y medidas (metrados).

Por otro lado, necesitas saber cuánto costaría el concreto, el acero y el encofrado; precios que analizamos por cada unidad de medida, es decir, costos unitarios.

Así, por ejemplo, para hacer el concreto requieres de cemento, arena gruesa, piedra chancada, equipos, herramientas, trabajadores, entre otras cosas. Como ya tienes el precio para hacer una unidad de concreto, tendrías que multiplicarlo por el metrado para obtener un costo parcial.

El mismo análisis aplica para el acero y el encofrado. De esta manera tendrías el presupuesto para las columnas.

Si sumas el precio de todas las actividades que comprende una obra tendrías su presupuesto total.

Estructura de un presupuesto de obra – Ejemplos

El presupuesto también sigue una estructura, llamémosle de formato, la cual es importante seguir.

El presupuesto de obra está dividido en tres partes o componentes: (a) la cabecera, (b) el cuerpo y (c) el pie [2].

A continuación, describiré cada una de ellas.

1 Estructura de un presupuesto de obra – Ejemplos

Parte #1 La cabecera

De las tres partes, podemos decir que la cabecera del presupuesto es la más simple o la que menos tiempo te tomará para hacerla.

¿Para qué sirve?

En la cabecera colocas la información general de la obra [2], como:

  • el nombre del proyecto,
  • el cliente,
  • la ubicación del proyecto.

A continuación, puedes ver un ejemplo.

2 Estructura de un presupuesto de obra – Ejemplos

Parte #2 El cuerpo

El cuerpo del presupuesto incluye las partidas con sus propios metrados, precios y unidades [2].

¿Partidas?

Así es. No te preocupes que esto lo veremos más adelante.

A su vez, el cuerpo es la parte fundamental de un presupuesto ya que engloba todo lo necesario para el desarrollo del proyecto [2]. Por lo tanto, estos datos serán de suma importancia.

Verifica que las medidas que ingreses sean correctas. Un mal metrado te llevará a calcular un presupuesto incorrecto.

En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo.

3 El cuerpo del presupuesto incluye las partidas

Parte #3 El pie

Por último, y no menos importante, está el pie del presupuesto.

En el pie del presupuesto especificas el costo total de la obra. Los datos a incluir varía en función de la forma de ejecución de la obra [2].

En general, presentas la suma de los costos calculados en el cuerpo del presupuesto y los costos indirectos.

4 El pie del presupuesto

Conceptos para la elaboración de un presupuesto

En esta parte, explicaré tres conceptos que debes saber si estás empezando a elaborar presupuestos de obra. Estos te servirán como punto de partida para ir profundizando más en el tema.

¡Comencemos!

#1 Las partidas

Las partidas son los productos y servicios que forman parte del presupuesto [3]. Cada partida incluye información sobre las unidades, el metrado y el costo unitario.

¿Cómo sé qué unidades utilizo en cada partida?

Para ello, te ayuda la Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas, donde encontrarás el nombre de las partidas con sus respectivas unidades.

La norma también da una jerarquía a las partidas, es decir, una clasificación según el orden en que aparecen en el presupuesto [3]:

  • Partidas de primer orden. Títulos.
  • Partidas de segundo orden. Subtítulos.
  • Partidas de tercer orden. Partidas básicas.
  • Partidas de cuarto orden. Partidas específicas.

En el siguiente ejemplo puedes ver como las partidas se ordenan de lo más general a lo más específico.

5 jerarquias de las partidas

#2 El metrado

Según la Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas [3], el metrado es la cuantificación de la cantidad de obra a ejecutar.

Con el metrado buscas saber las cantidades de materiales o insumos necesarios para construir una obra [2].

Como ya lo mencionaba, con la cantidad y las medidas sabrás cuánto material necesitas para una zapata, por ejemplo.

#3 Los costos unitarios

Para entender el significado de los costos unitarios, primero debemos tener claro qué son los «costos».

El costo es la cantidad a invertir (puede ser tiempo, dinero o esfuerzo) para producir o adquirir un producto o servicio [1]. Por ejemplo, si quieres comprar la licencia de un programa de presupuestos, tienes que invertir cierta cantidad de dinero.

Por otra parte, los costos se clasifican en dos tipos: (i) los costos directos y (ii) los costos indirectos.

Entender el significado de estos también es importante para realizar un presupuesto de obra. Sin embargo, hablaré de estos tipos de costos en otra publicación.

Ahora que ya tienes una idea de lo que es un costo, ¿qué es «unitario»?

Exacto.

Algo que está relacionado con la unidad. En nuestro caso, con la unidad de medida: metro, metro cuadrado, kilogramo, etc.

Así pues, podemos definir los «costos unitarios» como los costos por cada unidad de medida de una partida [2].

Veamos un ejemplo:

  • Partida: «Concreto f’c=210 kg/cm2 para zapatas»
  • Unidad: m3.
  • Costo unitario: S/ 410.

¿Qué puedes decir del costo unitario de esa partida?

Podemos decir que realizar un metro cúbico de concreto f’c=210 kg/cm2 para zapatas costará S/ 410.

Recuerda, solo un metro cúbico.

Por otro lado, para llegar a esos S/ 410 del ejemplo, haces un análisis de costos unitarios. Allí analizas los materiales, la mano de obra y los equipos y maquinarias que se usarán en dicha partida [2].

Para ello, hay una pregunta clave que tienes que hacerte, según la ingeniera Elena Quevedo:

¿Cuánto de X cosa necesito para ejecutar esta unidad de la partida?

Siguiendo con el ejemplo de la partida anterior, analicemos los materiales cemento y arena gruesa.

Sabiendo que la arena gruesa se comercializa en m3 y el cemento en bolsas, puedes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántos m3 de arena gruesa necesito para ejecutar un m3 de concreto f’c=210 kg/cm2 para zapatas?
  • ¿Cuántas bolsas de cemento necesito para ejecutar un m3 de concreto f’c=210 kg/cm2 para zapatas?

Puntos a tener en cuenta sobre el análisis de costo

Para terminar con este artículo, es importante mencionar que el análisis de los costos tiene ciertas características [1].

En primer lugar, el análisis de costos es aproximado porque interviene la habilidad humana al ejecutar una tarea de la partida; esto se debe a que dos personas pueden completar una misma tarea en tiempos diferentes. Asimismo, se trabaja con valores promedio de desperdicio, insumos, entre otros.

El segundo punto es que un análisis de costos es específico ya que cada proceso de construcción tiene sus propias condiciones de tiempo y lugar. Por lo tanto, como cada proyecto es distinto, tienes que elaborar un presupuesto para cada uno.

Por último, el análisis de costos es dinámico debido a que requiere la actualización de los costos a medida que mejoran los materiales, las técnicas y los métodos de construcción.

 

Ahora cuéntame, ¿conocías las partes de un presupuesto de obra y las características de un análisis de costo? ¿Prestas atención a los datos que ingresas cuando elaboras un presupuesto?

 

Referencias

[1]        Á. Beltrán Razura, Costos y presupuestos. Instituto Tecnológico de Tepic, 2012. [En línea]. Disponible en: http://construyendoingenieriacivil.blogspot.com/2016/04/costos-y-presupuestos-ing-alvaro.html

[2]        Instituto CCIP, “Elena Quevedo: Sesión n.o 1 módulo costos y presupuestos con software S10”, YouTube, el 25 de marzo de 2019. https://youtu.be/EJwSkLl1LzU (consultado el 7 de junio de 2022).

[3]        Dirección Nacional de Construcción, Resolución Directoral No 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, Aprueban la “Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”. 2010. [En línea]. Disponible en: https://waltervillavicencio.com/wp-content/uploads/2021/09/RD-073-2010-VIVIENDA-VMCS-DNC-Norma-Tecnica-Metrados-para-Obras-de-Edificacion-y-Habilitaciones-Urbanas.pdf

 

Autor:

Frank J. Valderrama-Purizaca

Contacto:

vpurizacafrankj@outlook.com

redaccion

¿Tienes contenido de valor para nuestro BLOG?

Se parte de nuestro equipo de redactores y disfruta de muchos beneficios.
Gana visibilidad en el mundo de la ingeniería en nuestro BLOG.
                                               ¡Postula ahora!

También puede interesarte:

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - S/.0.00

e-book CYPE GRATIS

"Las ventajas de utilizar la metodología BIM en tus proyectos"

Regístrate y Descarga

descargar ebook de CYPE

PROMOCIÓN VALIDA HASTA FIN DE AÑO

X