PERÚ

Software Open BIM para diseño de edificaciones

No hay productos en el carrito.


Compra 100% Segura

Como pasamos del CAD al BIM

Comparte esta noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La transición de CAD a BIM es ideal para el diseño colaborativo utilizando herramientas como la nube, un entorno de datos compartido y la integración de modelos e información.

El desarrollo de las tecnologías digitales continúa impactando positivamente las actividades productivas relacionadas con la arquitectura, la ingeniería y la construcción. La evolución del software de desarrollo de proyectos tiene como objetivo aumentar la productividad mediante el uso de herramientas que permitan el trabajo coordinado, remoto, integrado y automatizado. BIM es una metodología que incorpora estos conceptos y aprovecharla es fundamental para alcanzar el éxito profesional.

El trabajo colaborativo es la clave del BIM para el sector AEC.

La forma tradicional de trabajar en los estudios de diseño e ingeniería, donde las actividades se realizaban de forma analógica, sin seguimiento y con poca precisión, ha dado paso a una nueva metodología que utiliza software equipado con soluciones de diseño integrado entre dimensiones 2D y 3D. incorporando datos de cada uno de los componentes del proyecto, facilitando la gestión de la información y convirtiendo los archivos en una herramienta confiable para la toma de decisiones.

Con las plataformas BIM, puedes asignar tareas a los miembros del equipo mientras mantienes la trazabilidad de todos los ajustes. También crea un espacio de comunicación basado en planos o modelos, facilitando la comprensión de requisitos, solicitudes de cambio, comparación de versiones e incluso la creación de informes automatizados. Estas son sólo algunas de las principales capacidades que ofrece BIM a la hora de desarrollar proyectos.

Como pasamos del CAD al BIM 1

La importancia de un Lenguaje Común de Datos, para un trabajo coordinado

En los proyectos de AEC participan profesionales de muy diversas disciplinas: arquitectos, instaladores, ayuntamientos, clientes y otros. Por ello, el desarrollo de la tecnología BIM tuvo en cuenta la creación de un lenguaje de datos común conocido como IFC, que, a través de la creación de directrices específicas del proyecto (Bim Execution Plan/BEP), establece un conjunto de reglas que garantizan una rotación ideal entre los especialistas en Diferentes campos.

Un ejemplo de la idoneidad de BIM para el desarrollo de proyectos es que existe una gama muy amplia de software dedicado a áreas específicas, por lo que mientras los arquitectos utilizan Revit para diseñar y modelar, un ingeniero civil es probable que utilice el programa de otro desarrollador que probablemente no sea compatible. La corrección de archivos implicará reelaborar la documentación. IFC se puede utilizar en una variedad de programas que pueden crear archivos administrados en un lenguaje de datos común sin perder información y ayudando a ahorrar tiempo y recursos.

La creación de un espacio para compartir compatible permite una colaboración ideal que aumenta la productividad y aumenta el tiempo que puede dedicar a mejorar la calidad de los proyectos, al tiempo que reduce los tiempos de respuesta y aumenta las ganancias comerciales. Con la ayuda de la IFC, se puede crear un sector AEC más dinámico y accesible, en el que las barreras creadas por los programas y los silos de información se desdibujen.

Como pasamos del CAD al BIM 2

La nube como almacenamiento, garantía de desarrollo de proyectos deslocalizados utilizando BIM

La nube significó el “antes” y el “después” en el desarrollo de proyectos y la gestión de obras. El alojamiento de archivos en línea es posible gracias a la creación de un espacio virtual prácticamente infinito donde se puede intercambiar información de manera eficiente entre personas gracias a las mejoras constantes en las redes digitales y los tiempos de respuesta de los servidores.

Las plataformas BIM permiten centralizar la documentación del proyecto y hacerla accesible a todas las partes interesadas, independientemente de la ubicación o el dispositivo digital utilizado. Estas herramientas ofrecen un entorno gráfico estudiado y dinámico que genera información de gran valor en tan solo unos pocos clics. Trabajar en la nube crea un ecosistema de colaboración interdisciplinaria donde las personas tienen a su alcance información adecuada y actualizada durante toda la fase de diseño y desarrollo.

La colaboración, un lenguaje de datos común y la nube como repositorio de documentos son tres de los beneficios que BIM ha aportado a los flujos de trabajo del sector AEC, pero sus capacidades van aún más allá y año tras año el software de la compañía incluye nuevas herramientas que seguirán creando una nueva forma de proyección apoyada en la tecnología digital.

cad a bim

La evolución de CAD a BIM

El BIM representa una nueva forma de pensar y trabajar en proyectos de construcción.

Diferencias clave:

  • CAD permitió reemplazar el dibujo manual con diseños detallados en computadoras, mejorando la precisión y velocidad.
  • BIM va más allá al integrar datos en modelos tridimensionales, proporcionando una visión completa de la vida de un edificio desde la concepción hasta la finalización.

Beneficios del BIM:

  • Modelos 3D ricos en datos que mejoran la planificación, ejecución y gestión de proyectos y edificios.

En resumen, el BIM ha revolucionado las industrias de arquitectura, ingeniería y construcción al proporcionar una visión detallada y completa de los proyectos y edificios, superando las capacidades del CAD.

Deja un comentario

También puede interesarte:

redaccion

¿Tienes contenido de valor para nuestro BLOG?

Se parte de nuestro equipo de redactores y disfruta de muchos beneficios.
Gana visibilidad en el mundo de la ingeniería en nuestro BLOG.
                                               ¡Postula ahora!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - S/ 0.00

Campaña disponible solo para Perú

Participa en nuestros SEMINARIOS ONLINE

Se entregará certificado de participación y más beneficios

X