PERÚ

Software Open BIM para diseño de edificaciones

No hay productos en el carrito.


Compra 100% Segura

El buen uso del Concreto para el cuidado del medio ambiente

concreto para el medio ambiente

Comparte esta noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Es evidente que un buen liderazgo y objetivos bien establecidos permiten que una compañía realice inversiones sólidas, tenga metas y establezca prácticas de gestión, códigos y políticas de conducta sostenibles, con el objetivo de atender necesidades que se muestran en el tiempo.

ESG (Environmental, Social and Governance), término que tiene relación a los criterios adoptados por las empresas para asegurar el cuidado con los temas ambientales, sociales y de gobernanza, ha entrado gradualmente en los folletos comerciales y dicta toda una tendencia, que, si no se sigue, puede significar el ‘entierro’ de una corporación o marca.

Es preocupante la información de un estudio realizado en 2019 por The Economist Intelligence Unit (EIU), la división de análisis e investigación de Economist Group. La pérdida financiera causada por el calentamiento global podría alcanzar los US$7,9 billones para 2050. La encuesta tuvo en cuenta los países con las 82 economías más importantes de todo el mundo.

El buen uso del Concreto para el cuidado del medio ambiente
Los residuos de hormigón tienen un gran potencial para ser reciclados en comparación con otros desechos. (Foto: Savoieleysse / AdobeStock)

Dato: con más de 4.000 millones de toneladas producidas todos los años, el cemento representa cerca del 8% de las emisiones globales de CO2 y es un elemento primordial en la producción del concreto, el producto más fabricado de todo el mundo.

¿Cómo podemos revertir este problema? Tomando con atención el sistema de clasificación de actividades y métricas socioambientales que tenga dentro reglas para la preservación ambiental, la economía circular y el control de la contaminación.

Pero lo más importante es centrarnos en el concreto sostenible y todos sus matices y ramificaciones.

Beneficios del buen uso del concreto para el medio ambientales

Los residuos de concreto tienen un enorme potencial para ser reciclados frente a otros desechos, solo basta con hacer una ligera búsqueda del tema en internet para darse cuenta de toda la amplitud que ha generado el movimiento en los últimos años.

Entre las distintas causas, está la iniciativa que así se disminuye considerablemente el impacto ambiental. De la proporción de residuos que genera la construcción civil, el concreto es el que se muestra el mayor volumen de material desechado.

La empresa Votorantim Cimentos es parte de numerosos compromisos que ha asumido el sector y está alineada con los compromisos de la (GCCA) Asociación Global del Cemento y del concreto, que converge con los objetivos del Acuerdo de París y reconoce el desafío tecnológico que enfrenta en el futuro.

El gerente de sustentabilidad y energía de Votorantim Cimientos Fabio Cirilo comenta lo siguiente: “La sustentabilidad en las obras es una tendencia que se hace realidad todos los días, es un aspecto demandado por el mercado y la sociedad, una fuerte señal de ello es el gran aumento de obras que buscan certificaciones de sostenibilidad. La optimización del trabajo es uno de los motores de nuestra estrategia de innovación en Votorantim Cimentos. Uno de los retos lanzados el año pasado por la plataforma de innovación abierta VC Connect fue la búsqueda de soluciones para los sistemas de obra, construcción y gestión, para realizar las obras de forma más rápida, con menos residuos y menor huella de carbono, reducción de costes y aumento de la productividad. La obra es el punto final de toda la cadena de la construcción civil y también debe absorber proyectos e innovaciones que la hagan más sostenible, ya sea con el uso de nuevos productos o sistemas constructivos”.

“Estamos comprometidos con la optimización de nuestros procesos y el desarrollo de tecnologías para permitir la producción de concreto neutro en carbono para 2050, lo que significa que no hay emisiones de CO2. Para enfrentar el desafío, anunciamos nuestro compromiso para 2030 con tres ambiciosos objetivos globales relacionados con la economía circular: reemplazar al menos el 53% de los combustibles fósiles utilizados por la empresa por combustibles alternativos; reducir la proporción de clínker en el cemento al 68%; y reciclar al menos el 70% del concreto que regresa a nuestras plantas el que debe ser reutilizado en nuevos productos”.

La empresa se sumó a la campaña “Ambición Empresarial por 1,5°C” y en este momento pertenece a un grupo de empresas que están comprometidas a transitar hacia una economía baja en carbono, con el propósito de que las temperaturas globales no suban bastante más de 1,5°C a 2050.

Además, se ha sumado a la campaña ‘Race to Zero’ de la ONU, que apoya y anima a más empresas, gobiernos, instituciones financieras y educativas a sumarse y accionar por un planeta más sostenible y con cero emisiones de carbono.

La riqueza del reciclaje radica en el hecho que el concreto se puede triturar y transformar en arena, grava y otros. Según estudios de la Cámara Brasileña de la Industria de la Creación (CBIC), cerca del 2% al 3% de la producción de una planta de concreto acaba siendo desechada como residuo. Es por ello que se recomienda, una gran competitividad, que se encargue en el reciclaje, debido a que todos los tipos de concreto pueden reciclarse (como el endurecido y el fresco), excluyendo los concretos especiales como el pigmentado o con adiciones de fibra.

Algunos ejemplos de reciclado del concreto

recicla sampa logo

Un claro ejemplo es el proyecto “Recicla Sampa” realizado en Sao Paulo, esta iniciativa presta particular atención a los escombros de construcción, y el concreto comúnmente se reutiliza o se desecha de forma correcta.

La idea de “Recicla Sampa” está estructurada en poner en práctica las cinco R: Repensar, Reducir, Reutilizar, Rechazar y Reciclar. Significan el accionar que tienen que tener los ciudadanos frente a los residuos que generan.

Según estudio realizados en Brasil se generan por día 290.500 toneladas de residuos de construcción civil, equivalentes a cerca de 1.050 aviones Airbus A380, el modelo de avión comercial más pesado de todo el mundo, según datos de la Investigación Sectorial de la Asociación Brasileña de Reciclaje de Residuos de Creación Civil (ABRECON).

Para la entidad, es más que claro que, la industria de la construcción civil, considerado como uno de los sectores baratos más destacables del país, ejecuta un aporte importante al producto bruto interno y es responsable de generar el 8% de empleo para la población.

construnsción sostenible en colombia
Colombia tiene su primer proyecto de vivienda social construido con concreto sustentable, de Cemex. (Foto: Cemex)

Otro ejemplo importante de mencionar es Colombia, en Bucaramanga, se edifica el primer Proyecto de Vivienda de Interés Popular (VIS) con concreto sostenible Vertua, que busca reducir las emisiones de CO2. En la primera etapa de creación se usaron 1.000 metros cúbicos de concreto, lo que evitó la emisión de 112 toneladas de CO2 a la atmósfera, frente a lo que se hubiera generado con el concreto clásico.

Alejandro Ramírez, presidente de CEMEX Colombia y Perú, menciona: “Vertua representa un paso definitivo hacia un sector de la construcción sustentable que contribuya a las acciones globales contra el cambio climático”

El uso del concreto verde

En el mercado brasileño se ofrece el Concreto Verde (EcoPact) de la marca Holcim, con una reducción del 50% en las emisiones de CO2. Esta idea busca estar en línea con su deber mundial de reducir a cero sus emisiones netas de carbono para 2050 y proteger los elementos ambientales para las generaciones futuras.

“El concreto es el segundo producto más consumido por la humanidad después del agua, y el cemento como principal componente también tiene una importancia fundamental en nuestras vidas. En este contexto, debemos tener clara la responsabilidad del sector de tener cementos con la menor emisión de CO2 posible, así como hormigones que consuman menos cemento, generen menos residuos en las obras y consuman también menos agua”

El uso del concreto verde

Estableciendo criterios de reciclaje

Algún material usado en una obra se considera residuo de la construcción. Como una manera de entablar la forma correcta para que todos ellos sea reciclado, reutilizado o desechado, la Resolución N° 307 de 2002 del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) establece lineamientos, criterios y métodos sobre el manejo y disposición de los residuos. El propósito es reducir los impactos ambientales y entablar su ordenación en 4 categorías: A, B, C y D.

Los residuos clase A son generados en más grandes cantidades por las empresas y construcciones, representando del 50% al 70% de toda la masa de residuos en la construcción civil. Ladrillo, teja, arena, mampostería y concreto son varios de los productos que tienen la posibilidad de reinsertarse de manera directa en la actividad.

Los residuos de clase B, además, son residuos que se tienen la posibilidad de reciclar y se tienen la posibilidad de usar para otros objetivos, no solo para el mercado de la construcción.

Los residuos de clase C son no reciclables, así sea porque no existe la tecnología o porque la condición de los residuos provoca que el desarrollo de segregación y ordenación no justifique el valor añadido de los residuos. Según ABRECON, esto pasa porque frecuentemente la obra no tiene un espacio físico para separar los residuos y acaba contaminándolos con otros materiales, o porque no tiene los elementos para segregarlos de manera correcta.

La clase D, por último, tiene dentro residuos peligrosos, como aceites, pinturas y disolventes. Estos materiales necesitan de un cuidado particular en su manipulación, como la utilización de equipos especiales.

El desarrollo de reciclaje de estos residuos se ejecuta en las Plantas de Reciclaje de Residuos de Construcción Civil. La operación radica en recibir el residuo, registrar y evaluar la calidad del material, el cual pasa por un desarrollo de trituración y, más adelante, granulación, lo que facilita la división de fracciones, dando un destino correcto a los nuevos materiales. Los residuos se clasifican en arena, grava, cascajo o chorreo y tienen la posibilidad de comercializar como materia prima secundaria dentro del propio sector de la construcción.

Fuente:

https://www.construccionlatinoamericana.com/news/Sustentabilidad-en-concreto-materiales-amigables-con-el-medioambiente/8019103.article

Deja un comentario

También puede interesarte:

redaccion

¿Tienes contenido de valor para nuestro BLOG?

Se parte de nuestro equipo de redactores y disfruta de muchos beneficios.
Gana visibilidad en el mundo de la ingeniería en nuestro BLOG.
                                               ¡Postula ahora!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - S/ 0.00

Campaña disponible solo para Perú

Participa en nuestros próximos SEMINARIOS

Se entregará certificado de participación y más beneficios

Participa en el SEMINARIO ONLINE

Se entregará certificado de participación y más beneficios

X