PERÚ

Software Open BIM para diseño de edificaciones

No hay productos en el carrito.


Compra 100% Segura

Nueva sede de Colegio de Ingenieros del Perú se construirá bajo estándares de arquitectura sostenible

nueva sede
nueva sede

Comparte esta noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Los ingenieros, quienes construyen sólidamente nuestros sueños arquitectónicos, esta vez construirán su propio sueño de arquitectura sostenible para la nueva sede del Colegio de Ingenieros del Perú, a cargo del estudio Arquitectura&Ciudad. Así, será la primera vez en el país que un gremio profesional decide edificar dentro de los parámetros internacionales de sostenibilidad, por lo que el diseño es concebido bajo los estándares de la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), que se respetarán desde la demolición del inmueble que actualmente se encuentra en el lugar ubicado al centro de Miraflores, Lima.

Frente a construcciones convencionales que tienen un consumo negativo de recursos, la arquitectura sostenible impacta menos el medio ambiente en las ciudades. Las arquitectas del proyecto sostienen que se lograría una mejor calidad de vida, pues se prioriza la orientación del inmueble, buenas vistas panorámicas, iluminación controlada, reducción de hasta 48% de consumo de energía y de agua, menos uso de carburantes, un mayor control de la calidad interna del aire, y protección de la radiación directa del sol hacia el interior, con el fin de que la vida interna sea más agradable; mientras que desde el punto de vista económico, significa un ahorro importante en el mantenimiento del edificio.

La elección de este proyecto fue resultado de un concurso privado organizado por la Directiva del Colegio de Ingenieros del Consejo Nacional, mediante el cual invitaron a oficinas con experiencia en proyectos institucionales. La construcción se planea iniciar en Agosto de este año y finalizaría en Diciembre del 2018. A continuación, detalles de la propuesta.

nueva sede cip fachada

CONCEPTO VERDE / El foyer emplazado en la esquina del terreno funciona como una exclusa para aislar a los auditorios del ruido de la ciudad. Sumado a ello, el área sobre el techo de los auditorios genera un espacio íntimo entre los límites de los muros perimetrales y el mismo edificio. Ahí se ofrece un paisaje verde con el muro trabajado en el perímetro del terreno y las terrazas en cascada que brindan vistas e iluminación natural a los diferentes ambientes ubicados en la parte posterior del edificio. Estará protegido de la radiación directa del sol, pero adicionalmente se propone una piel o membrana envolvente que resguarde el interior, actuando como filtro del clima exterior. La piel que se expresa en el prisma girado de la fachada y en la parte posterior del edificio significa filtro, transparencia, protección, privacidad, movimiento, cortina, amortiguador y bienestar interior.

Paisaje verde 2

Propuesta arquitectónica

La nueva sede del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) se construirá sobre un terreno de 1065.50 m2, ocupando 809.24 m2 de terreno disponible luego de aplicar los parámetros urbanísticos y edificatorios del distrito de Miraflores. El edificio tendrá un auditorio con capacidad para 450 personas y salas de usos múltiples en los primeros cuatro niveles pertenecientes al centro de convenciones, en los cuales se distribuye los lobbies, salas y servicios complementarios.

PLANTA 1

Corte BB

Dispone de cuatro ascensores con tecnología para programar el acceso diferenciado en cada uno de los pisos, ofreciendo seguridad y privacidad en las oficinas. Este sistema permite que se ahorre energía pues el elevador accede únicamente a los pisos programados. Adicionalmente habrá un ascensor que iniciará su recorrido en el primer sótano y llegará al quinto piso. Se utilizará con horarios diferenciados: en las primeras horas de la mañana para llevar insumos al restaurante y al comedor de trabajadores, y durante los eventos para trasladar a los conferencistas desde el estacionamiento preferencial del primer sótano hasta la sala ubicada en la parte posterior del centro de convenciones.

Planta 2

Planta 4

En el quinto piso habrá un restaurante con aforo para 124 comensales, y una terraza con tratamiento paisajístico verde con capacidad para 52 personas. En el sexto piso se ubicará el comedor de trabajadores. En este nivel también estará la sala de lectura de la biblioteca y el área de ocio con Wi-Fi, conexión para laptop y desktop para acceder a bases indexadas y un lounge para acceder a publicaciones técnicas. En el séptimo piso habrá un depósito de libros especializados. Además, en este mismo nivel y el siguiente estarán las salas de reunión para los diferentes capítulos, con paneles acústicos móviles para poder ampliar los espacios. En el noveno piso van las oficinas administrativas, de reserva, eventos, prensa, control de seguridad y la central telefónica. Los ambientes están divididos por tabiques modulables que permitirán flexibilidad en la definición de espacios de acuerdo a las necesidades presentes y futuras. En el décimo, se ubicarán las oficinas del Decano(a), el Vice-Decano(a), el Secretario(a) General y el Gerente. Finalmente, en la azotea se plantea un tratamiento de techo verde.

Azotea
Azotea

Fundamentos estructurales

Se ha propuesto una estructura compuesta (concreto-acero). En la zona de los auditorios se plantea muros perimétricos de concreto como soporte a vigas metálicas armadas con formas curvas y que servirán de soporte a las correas metálicas (vigas secundarias) sobre las cuales descansarán placas colaborantes conectadas con losas de concreto, que define el sistema estructural de esta zona.

Corte CC

Al lado opuesto, en la zona de elevadores y lounge, se plantea una estructura aporticada con vigas de sección H y columnas tubulares rellenas de concreto. Sobre este sistema de pórticos descansarán viguetas metálicas que serán soporte de placas colaborantes. Para compensar la excentricidad de las placas de la zona de los auditorios se propone una secuencia de arriostres, aprovechando la estructura del muro pantalla con vidrios. Aquí se ha considerado el uso de disipadores de energía con la finalidad de disminuir la deformación por sismo y evitar un chicoteo de esta zona mucho más flexible. De esta forma, se podrá tener un mejor control de la respuesta sísmica y una reducción considerable del movimiento de los entrepisos, gestándose un sistema innovador y seguro para resistir mejor acciones de carga lateral semejante a los sismos.

Corte AA

Hall de ingreso

Fundamentos instalaciones sanitarias

Criterios: Aplicación de la norma IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones. Los aspectos más importantes a considerar en el diseño de redes de distribución de agua, son: costo por diseño, presión mínima de operación, pérdidas por fricción, velocidad máxima permisible. Sistema de biomembrana: Las aguas grises generadas en el edificio se someten a un tratamiento biológico con tecnología de biomembrana. La instalación para el tratamiento posee ventilación integrada, barrera filtrante para bacterias y virus, y es posible una alimentación automática del agua sanitaria y de riego.

Fundamentos instalaciones eléctricas

Uso de vidrio fotovoltaico laminado en la fachada principal hacia la Av. Arequipa y en la parte posterior del edificio. El prisma que gira para interceptarse con la fachada paralela a la traza de la vía está cubierto de vidrio fotovoltaico laminado que tiene la capacidad de generar energía eléctrica. Los módulos de vidrio en tecnología de silicio amorfo tienen baja emisividad o low-e y una semitransparencia del 20% (L visión). Este tipo de vidrio permite el paso de la luz natural al interior a la vez que filtra hasta el 99% de la luz ultravioleta y un 95% la infrarroja,evitando así los daños al mobiliario interior, a las personas o plantas, y el efecto invernadero tan común en los edificios acristalados. Este prisma podría tener una potencia instalada de 20 kwp y generar alrededor de 16000 kwh al año, y al mismo tiempo evitar la emisión de 10 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Elevacion Arequipa

Elevacion Chiclayo

Fundamentos de seguridad

Aplicación de las normas de seguridad A-130 del Reglamento Nacional de Edificaciones y de los manuales de la NFPA (National Fire Protection Association): protección contra incendios FPH e ingeniería de protección contra incendios NFPA. Uso de láminas de seguridad certificadas Ultra Scotch Shield 800. El edificio contará con dos escaleras de emergencia que aseguran una distancia no mayor a 15 m de recorrido desde cualquier ubicación en el edificio. Asimismo, la utilización de disipadores de energía, reduce la sensación del efecto lateral de los sismos en la estructura del edificio, por lo cual la sensación de menor movimiento hace que las personas tengan más serenidad para la evacuación.

Fachada CIP Av. Arequipa

Original: Archdaily

Deja un comentario

También puede interesarte:

redaccion

¿Tienes contenido de valor para nuestro BLOG?

Se parte de nuestro equipo de redactores y disfruta de muchos beneficios.
Gana visibilidad en el mundo de la ingeniería en nuestro BLOG.
                                               ¡Postula ahora!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - S/ 0.00

Campaña disponible solo para Perú

Participa en nuestros próximos SEMINARIOS

Se entregará certificado de participación y más beneficios

Participa en el SEMINARIO ONLINE

Se entregará certificado de participación y más beneficios

X