Un reciente proyecto de ley, ingresado hace unos días al Congreso, pone otra vez sobre la mesa una tarea pendiente en el país: el acceso a viviendas formales.
Según la iniciativa presentada por la bancada de Peruanos por el Kambio (PPK), este problema social se resolvería en tanto se elimine la exigencia de áreas mínimas para la construcción de unidades habitacionales en la zona urbana, pues de esa forma, “se permitirá el desarrollo inmobiliario y la formalización de las viviendas a nivel nacional”, subraya.
Por ello, el proyecto busca eliminar de las normas técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento dichas áreas mínimas.
Asimismo, plantea que cuando la propuesta entre en vigencia, las normas de las municipalidades locales que delimiten los espacios en un proyecto inmobiliario ya no sean aplicables.
Más viviendas y créditos
Según el exgerente general del Fondo Mi Vivienda Gerardo Freiberg, efectivamente los diferentes requerimientos establecidos por las municipalidades a la hora de aprobar un proyecto inmobiliario es una traba para los proyectos de viviendas formales.
Resalta que dicha burocracia encarece hasta en un 30% el valor de los proyectos inmobiliarios que luego se traduce en altos precios que perjudican a las familias con menos recursos.
“Por eso, implica que el Ministerio de Vivienda regule y tenga más control frente a los parámetros impuestos por las municipalidades. A su vez, se debe promover el acceso a financiamiento y créditos para viviendas”, señaló.
En ese sentido, indicó que incentivar la formalización de las viviendas debe involucrar mayores esfuerzos en el acceso, en principio, a viviendas sociales a través de un programa de alquiler como el bono Mi Alquiler, que aún no está aprobado por el Ejecutivo, y luego, empalmar esa formalización con mejores créditos hipotecarios para que las familias obtengan su propiedad.
“Actualmente el 15% de peruanos tiene ingresos informales y no son considerados en los créditos hipotecarios, eso debe cambiar”, sostuvo.
Otras iniciativas
Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), calificó como “pésima idea regular una norma técnica a través de un proyecto de ley, pues se estaría perforando la norma única que tiene el Reglamento Nacional de Edificaciones”, comentó a La República.
Explicó que son ilegales las regulaciones que pueda imponer un municipio que vaya en contra de dicho reglamento nacional como el hecho de fijar áreas mínimas de departamentos.
“Y si la municipalidad se niega a cumplir la ley, el propio Ministerio de Vivienda o el ciudadano puede recurrir al Indecopi, que puede declarar el hecho como barrera de acceso al mercado e inclusive sancionar al empleado municipal”, indicó Valdivia.
Por último, señaló que el Gobierno debería aprobar la creación de la Empresa Pública de Suelo con el objetivo de habilitar más zonas para la construcción de viviendas formales.
Asimismo, propuso que el Ministerio de Vivienda piorice la inversión de agua y saneamiento en proyectos inmobiliarios, de esa manera, se incentivará el acceso a la vivienda formal.
Fuente: https://peruconstruye.net/plantean-se-elimine-areas-minimas-para-construir-viviendas/