Prevención y mayor conciencia. A fin de reducir los riesgos ante un posible evento sísmico de gran magnitud, el Ejecutivo ha adoptado diversas medidas, en resguardo de la integridad de la población, entre ellas activar fondos especiales y coordinar acciones orientadas a preparar a la ciudadanía.
Así, el ministro de Salud, Fernando D’Alessio, anunció que se invertirán 15 millones de soles para reforzar las estructuras de los establecimientos de salud de Lima, de los cuales el 60% está dañado. En la capital existen 18 hospitales de distintos niveles y 9 institutos especializados.
La medida forma parte de la implementación de la Política Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres, que contiene el Plan de Acción 2017-2021, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 027-2017-SA.
Dicha política es el principal instrumento orientador de la gestión de riesgo de desastre en los establecimientos de salud, para garantizar su funcionamiento con el máximo de su capacidad y en su misma infraestructura, durante y después de un evento adverso.
Reglamentación
Durante su recorrido por las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), el titular del Ministerio de Salud señaló que este fondo especial estará dirigido a ejecutar obras de reforzamiento de los hospitales que fueron construidos sin la debida reglamentación antisísmica.
Señaló que coordinará con los directores de los nosocomios de Lima, a fin de que se facilite el inicio de la ejecución de las obras de reforzamiento de infraestructura de estas edificaciones.
Esta norma es de aplicación obligatoria en los hospitales del Minsa, Essalud, de los gobiernos regionales y locales, así como de las sanidades de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, y los establecimientos de salud privados.
D’Alessio indicó que ante la eventualidad de un sismo, su homólogo de Defensa, Jorge Nieto, ya ha tomado cartas en el asunto para entrenar a la población en caso de que se pierdan viviendas o se afecten centros hospitalarios que son sumamente importantes para la resolución de un desastre natural.
Recalcó que orientará sus esfuerzos para trabajar el tema de la prevención en los hospitales, no solo en lo referente a la infraestructura sino también en la atención a los pacientes en una coyuntura de desastre.
Activación
Por su parte, el titular de Educación, Idel Vexler, reveló que una de las primeras medidas de su gestión será la activación de un fondo que permita ejecutar obras de mantenimiento preventivo en las estructuras de las escuelas públicas ante la ocurrencia de un sismo.
Indicó que está conversando con el Congreso de la República a fin de lograr la aprobación de un presupuesto inicial que permita comenzar, en octubre, los arreglos de los colegios en mal estado.
“Y luego una cifra importante en el presupuesto del 2018, que pueda ejecutarse a partir del 1 de enero próximo”.
A su turno, el ministro de Defensa, Jorge Nieto, informó que el Gabinete Ministerial, liderado por Mercedes Aráoz, sostendrá la próxima semana una reunión en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), con el propósito de evaluar lo avanzado en materia de prevención y hacer nuevas coordinaciones.
Indicó que lo ocurrido en México, azotado el martes por un devastador terremoto, “nos ha hecho tomar mayor conciencia de que vivimos en una zona sísmica”.
Nieto manifestó que desde el Ministerio de Defensa se trabaja con los organismos respectivos sobre la formulación de planes de acción y mecanismos, “que nos permitan estar preparados y prevenidos ante una situación como esta [un eventual terremoto]”.
“Quisiera transmitir a la población que sus autoridades estamos trabajando, viendo la manera de tener las mejores condiciones para enfrentar este tipo de situaciones y que en los próximos días, en las próximas semanas, daremos anuncios para preparar a la ciudadanía”.
En otro momento, precisó que nuestro país necesita una regulación “más firme y fuerte” en materia de construcción, donde las municipalidades deberán tener un trabajo importante.
“Tenemos que fortalecer estas acciones y también establecer un plan de acción ante un terremoto en nuestras casas y centros de trabajo”.
Adelantó que el sistema de alerta temprana está en proceso de implementarse “lo más pronto posible”; aunque la posición geográfica del Perú es distinta a otros países donde esta herramienta es exitosa.
Alerta temprana
Al respecto, el director del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, informó que en tres meses comenzarán las pruebas para implementar un sistema de alerta temprana de sismos en el Perú, que serviría para avisar a diversas ciudades sobre la llegada de una onda sísmica.
Con este sistema, si se registra un movimiento telúrico de gran magnitud en la zona costera, se podría avisar con algunos segundos de anticipación a las ciudades del interior del país, pero ello no funcionaría para lugares cercanos al sismo, explicó.
“Con un sistema de alerta se tendría un tiempo de reacción. Si se produce en Lima, se le avisa a Ica con 10 segundos, a Moquegua con 50 segundos, al Valle del Mantaro con 20 segundos. Cuanto más lejos, se tiene un mayor tiempo de alerta”.
Tavera dijo que en México sí funcionaron los sistemas de alerta y muchas ciudades del interior fueron avisadas con algunos segundos de anticipación, lo que habría evitado más muertes.
Congreso
Congresistas de diversas bancadas, reunidos en el pleno del Parlamento, participaron ayer en un simulacro de terremoto de 8 grados.
El presidente del Congreso, Luis Galarreta, dispuso que se active la alarma y los legisladores dejaron sus curules y salieron por las tres puertas laterales del hemiciclo para dirigirse a las plazas Simón Bolívar y José Faustino Sánchez Carrión.
Galarreta exhortó a la población a sumarse a los simulacros de sismo que se programan en el territorio nacional.
Cifras
7.1 grados de magnitud tuvo el terremoto que sacudió México.
11 peruanos en México no han podido ser contactados por sus familiares
Original: El Peruano