PERÚ

Software Open BIM para diseño de edificaciones

No hay productos en el carrito.


Compra 100% Segura

El uso de Drones en la Ingeniería Civil

Comparte esta noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Cuando inicialmente me topé con el término «drone», apenas le di importancia al impacto que este tendría en la industria de la construcción en los años siguientes.

No fue sino hasta el año 2019 que, mientras trabajaba en un proyecto financiado por una entidad, se contrató a un grupo de profesionales equipados con un drone para realizar una vista panorámica del progreso físico de la obra. Aunque en ese momento no se le dio un uso técnico específico, pude vislumbrar cómo estos «mini helicópteros» podrían integrarse en la tan mencionada Construcción 4.0.

¿Cuál sería el impacto de los drones en la ingeniería civil?

Los tiempos han evolucionado, y esto se puede ejemplificar recordando que en el pasado, antes de comenzar cualquier proyecto de ingeniería civil, era imprescindible realizar visitas al terreno, llevar a cabo mediciones detalladas y recopilar datos topográficos relevantes.

Este proceso implicaba el uso de herramientas tradicionales de topografía, como niveles, teodolitos o estaciones totales, cintas métricas, brújulas, entre otras. Todo un conjunto de instrumentos necesarios para obtener una representación precisa del terreno en el que se desarrollaría el proyecto, ya sea en un software de diseño o en documentos impresos.

Una vez obtenidos los datos mediante estas herramientas, se procedía a la fase de diseño del proyecto. Dependiendo de la magnitud del proyecto o de los obstáculos encontrados en el terreno, este proceso de relevamiento podía ser bastante prolongado.

El uso de Drones en la Ingenieria Civil 2

Y la tecnología empleada por estos dispositivos era la «Reality Capture», la cual implicaba el proceso de registrar las condiciones «reales» del lugar del proyecto. En los años 90, con la introducción de escáneres 3D que utilizaban tecnologías láser o fotogrametría, se lograba capturar con mayor precisión las condiciones del sitio.

Aunque este avance fue significativo, presentaba ciertas limitaciones. Es probable que muchos de los lectores de este blog hayan experimentado estas dificultades durante cursos de topografía, ya que los escáneres 3D estaban montados en trípodes y necesitaban ser colocados en ubicaciones con un amplio campo de visión para poder cubrir la mayor área posible desde diferentes ángulos al cambiar de posición.

Sin embargo, era común encontrarse con numerosas obstrucciones que complicaban las mediciones, lo que implicaba agregar al kit de herramientas algún tipo de instrumento para despejar la zona, como un cuchillo o un machete.

El uso de Drones en la Ingenieria Civil

Los drones una complemento prefecto en la topografia

Los drones han revolucionado el ámbito de la topografía en la ingeniería civil gracias a su capacidad para volar y maniobrar alrededor de cualquier área de trabajo, incluso por encima de obstáculos. Sus altitud y cámara son ajustables de forma remota mediante una tablet o smartphone por un operador desde distancias considerables.

Además, pueden estar equipados con sensores para transmitir datos en tiempo real, lo que proporciona un acceso rápido, preciso y en tiempo real a la información necesaria en el campo de la ingeniería civil.

Ventajas de la utilización de drones en la ingeniería civil:

  • Informes del sitio de trabajo: Generación de informes digitales en tiempo real con datos del lugar del proyecto.
  • Medición de volúmenes: Cálculo preciso del volumen de movimiento de tierras necesario.
  • Seguimiento del progreso en el sitio de trabajo: Permite un seguimiento diario del avance del proyecto y la evaluación de la productividad. Además, genera mapas en 3D del área de trabajo.
  • Mapa de líneas: Proporciona mediciones precisas de elevación y topografía del terreno.
  • Monitoreo: Facilita la gestión del cronograma de actividades y la estimación de costos al comparar con el plan original.
  • Seguridad: Acceso seguro a áreas peligrosas o de difícil acceso sin poner en riesgo personal humano.
  • Inspecciones térmicas: Detección de anomalías ocultas debajo de las superficies.

En resumen, la incorporación de drones en la ingeniería civil aporta un valor significativo a los proyectos, pasando de ser considerado un lujo o novedad a convertirse en un estándar en los estudios básicos de ingeniería en un futuro cercano.

Deja un comentario

También puede interesarte:

redaccion

¿Tienes contenido de valor para nuestro BLOG?

Se parte de nuestro equipo de redactores y disfruta de muchos beneficios.
Gana visibilidad en el mundo de la ingeniería en nuestro BLOG.
                                               ¡Postula ahora!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - S/ 0.00

Campaña disponible solo para Perú

SEMINARIO ONLINE

X