“Planteamos que esos terrenos, que dejaron de ser útiles desde el punto de vista militar, sean transferidos al Banco de Tierras para implementar proyectos de vivienda de gran magnitud”, precisó.
Mencionó que estas áreas son significativas y pueden albergar proyectos inmobiliarios que beneficien a una mayor población.
“No hay ciudad del Perú que no cuente con un terreno de las Fuerzas Armadas que permita albergar urbanizaciones. Son terrenos que varían entre 30 y 50 hectáreas, en las cuales se pueden construir desde 4,000 hasta 7,000 viviendas”, resaltó.
Operatividad
El especialista explicó que se pueden construir 150 viviendas por hectárea.
Dichos terrenos, mencionó, podrán ser incorporados al Plan Nacional de Vivienda.
“El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante su programa de generación de suelo urbano o el Fondo Mivivienda, podría transferir estos suelos a promotores privados para que se construyan”, planteó.
Valdivia destacó que ante la necesidad de la reconstrucción, principalmente en la zona norte del país, hay una alternativa inmediata con los proyectos Techo Propio en Piura, Chiclayo y Trujillo, bajo la modalidad de adquisición de vivienda nueva.
“Eso puede obligar a plantear la necesidad de subsidios mayores, porque estas personas probablemente tengan más dificultades para acceder a créditos”, agregó.
Original: El Peruano